10 Claves: Temas para Stand Up
¿Sobre qué hablar en Stand Up?
¡Despierta Tu Genio Cómico!
¿Buscas inspiración para escribir tu próximo show de stand-up?
Nuestra gama de libros te ayudará a descubrir los temas más hilarantes y las temas para stand up que necesitas. Sabrás en forma amena y divertida los pilares del Stand Up Comedy.
Desde anécdotas cotidianas hasta observaciones ingeniosas. Aquí encontrarás todo lo necesario para crear un espectáculo que haga reír a carcajadas.
¡Tu camino hacia el éxito cómico comienza con nosotros!
Inspiración y temas para Stand Up. Los pilares del Show.
El mundo de la comedia de stand-up es un terreno fértil donde la originalidad y la creatividad se combinan para hacer reír a las audiencias.
En este artículo, exploraremos los pilares fundamentales de cualquier show de stand-up exitoso: la inspiración y la elección de temas.
Descubre cómo encontrar la chispa cómica en la vida cotidiana y cómo seleccionar los temas que harán que tu actuación sea inolvidable.
¡Prepárate para sumergirte en el mundo de la comedia y lleva a tus espectadores a un viaje lleno de risas!
¡Aprovecha la oportunidad de aprender a ser comediante con nuestros libros de stand up comedy!
Manual de Stand Up I – Ebook o Libro Impreso
¿Hacer Reír es lo Tuyo?
En este libro vas a aprender cómo escribir y actuar Stand Up.
Es una guia instructiva que muestra el paso a paso esencial, para cualquier persona que quiera arrancar con el pie derecho en el Stand Up y convertirse en comediante. Es fácil de leer, muy práctico, y cuenta con muchísimos ejemplos.
El autor te enseña cómo escribir, probar, pulir y mejorar chistes hasta que queden excelentes.
También aprenderás cómo actuar tu material para lograr el mejor impacto, cómo manejar tus miedos y ponerte en los estados mentales ideales para hacer reír a la gente. Entenderás lo que funciona y lo que no, y por qué.
Kristof comparte el Stand Up como un gran viaje.
A través de esta propuesta, te invita a descubrir lo que es importante para tí, cómo es tu sentido de humor y cómo te relacionas con los demás. Vas a descubir cómo sacar humor de tu vida y convertirlo en una rutina graciosa para el escenario.
¿Quieres aprender más sobre como escribir un chiste para stand up?
Si quieres aprender a escribir chistes y hacer reir, tenemos el libro perfecto para tí. Podrás crear paso a paso tu personalidad cómica y deslumbrar a propios y ajenos con tu arte de actuación.
Recuerda que si vives en Buenos Aires puedes acceder a nuestros talleres de stand up presenciales.
¡No te lo pierdas!
Como comediante actuó en EEUU, Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica.
Participó en el Festival de Humor de Caracol TV en Colombia,
actuó en Tecnópolis y grabó para Comedy Central en Argentina.
Dirige «Stand Up Club» en la Recoleta,
Club de Comedia que ofrece shows y cursos de Stand Up.
Manual de Stand Up II – Ebook o Libro Impreso
¿Querés vivir del Stand Up?
¡Convertite en comediante profesional!
Los clubes de comedia y productores de Stand Up buscan comediantes de garantía. Son comediantes que hacen explotar a cualquier público el noventa porciento de las veces, y que en el otro diez porciento (los shows difíciles) logran por lo menos hacer un show digno. En este libro, vamos a ver diferentes aspectos para formarte como comediante profesional.
ENCONTRÁ TU PERSONA ESCÉNICA Y MANEJÁ A LOS HECKLERS.
Primero, el autor explica en detalle como encontrar tu persona escénica y aprenderás a manejar circunstancias difíciles y distracciones para que no pierdas la atención del público durante el show. A veces hay que tratar con personas que molestan al show (como alguien del público que no para de hablar), o con algún ruido que interfiere. Vamos a ver las diferentes situaciones, especialmente las concernientes a los famosos hecklers.
presentación, improvisación, Eventos y producción.
También investigaremos en profundidad los siguientes aspectos del Stand Up: presentar un show, improvisación con el público, manejar eventos sociales y empresariales, producción de un show de Stand Up y unipersonales. Cada uno requiere habilidades especificas y te harán un comediante mucho más completo.
Vos mismo
El tema número uno en Stand Up es… ¡VOS, VOS y VOS! Es la parte fundamenteal donde tienes que buscar inspiración para tus temas de stand up.
Sí, es bastante egocéntrico, pero se puede y hay que hablar de uno mismo. El público quiere saber quién es el comediante que está parado delante de ellos y cómo es su vida. Lo quiere y lo necesita para poder conectarse. Es fundamental.
Pionero del Stand Up: Woody Allen
En general el Stand Up no envejece bien. A los pocos años, se hace anticuado y se siente fuera de época. Eso no pasa con Woody Allen (EE.UU.). Después de cincuenta años Allen es mucho más famoso por sus películas y vida privada, pero sus chistes se mantienen frescos y vivos, aunque traten temas trillados. Dice: “Las mujeres son mi punto débil”.
El Gran Woody Allen
“Siempre pienso que un día me van a hacer una fiesta sorpresa por mi cumple con una torta gigante y una mujer desnuda saltará de la torta, me lastimará y se meterá de vuelta”.
El estilo de Allen, aunque sea puesto en escena, es siempre relajado y conversacional, por eso no pasó de moda. Fue el primer comediante que comenzó a hacer chistes sobre sí mismo, lo que hace sus monólogos muy modernos porque es lo que hacen casi todos los comediantes hoy en día.
Te recomedamos que veas actuaciones del genil Allen con los que tener nuvos temas para stand up.
Temas de presentaciónpara Stand Up
Cuando un comediante no es conocido, se tiene que presentar al público igual que en la vida cotidiana. Cuando conocemos a alguien, le decimos nombre, lugar de origen, lugar de residencia, trabajo y situación sentimental (soltero, casado, con o sin hijos). No hace falta hacer chistes con todos estos elementos, pero mínimo con dos o tres.
Conviene hacer el siguiente ejercicio. Imaginate que vas a una fiesta de casamiento y te sientan en una mesa con gente totalmente desconocida, “¿De qué vas a hablar primero? ¿De religión? ¿De política? ¿De tu vida como swinger?” Y no. Sería muy raro.
En un show de Stand Up es igual. La gente se va conociendo de a poco. De lo contrario, es chocante. Una excepción es que en el Stand Up de entrada se puede hacer chistes con algún aspecto físico o forma particular de hablar. Esto sería muy raro en la vida social: “Hola, soy pelado…”
SI YA SE ES CONOCIDO, ES DIFRENTE.
Es diferente cuando el comediante es conocido y el público lo va a ver especialmente a él. En este caso, no hay que ganarse al público. Ya conocen al comediante, les gusta lo que hace y lo van a ver por eso. Del mismo modo como cuando volvemos a ver a un amigo, primero conviene hablar de cosas más triviales antes de pasar a cosas más personales y atrevidas.
En resumen, los temas para stand up de presentación son:
~ Nombre.
~ Origen.
~ Lugar de residencia actual.
~ Trabajo.
~ Situación sentimental.
~ Un aspecto físico llamativo.
~ Forma particular de hablar.
Temas de Stand Up obligatorios
A veces, hay temas que tenemos que abordar aunque no siempre queramos. Hay aspectos que llaman tanto la atención de un comediante, que se tiene que decir algo sobre ellos. De lo contrario, la gente se queda pensando en eso y no escucha del todo hasta que el comediante lo nombre. Esto pasa cuando el comediante tiene un acento de otro lugar, dialecto, tartamudeo, o tiene un gran parecido a un famoso.
Yo soy de Bélgica y obviamente hablo con un acento.
Entonces en todos los shows, mínimamente tengo que decir que soy de Bélgica y hacer un chiste sobre eso. Si no, la gente se queda pensando: «¿De dónde es?» o «En serio, tiene un acento raro ¿y no va a decir nada sobre eso?» o «Es de otro país ¿y no va a hacer ningún chiste con eso?».
Y por ejemplo, cuando un comediante es parecido a un famoso, se quedan pensando: «¡Es muy parecido a Chayanne! ¿No lo sabe? ¿Nadie se lo dijo?». También puede pasar que no encuentran el famoso al que se parece el comediante y piensan: «Por dios, ese tipo me hace acordar a alguien, pero ¿a quién…?». Hasta encontrar quién es, no van estar atentos a tu monólogo al cien por ciento.
ACTUAR EN OTRO PAÍS
Cuando un comediante actúa en otro país, no solo esperan que haga algún chiste sobre su propio país o nacionalidad, también esperan que diga algo sobre el país donde está actuando (ya sea sobre la comida, las costumbres, la forma de hablar). Y aunque no nos guste, es difícil escapar a los prejuicios. No todos los países tienen los mismos prejuicios sobre cierta nacionalidad. El hablar sobre este tema es obligado en su show de stand up.
Siempre hay que averiguarlo. Por ejemplo en el caso de los belgas, los franceses y holandeses piensan que somos tontos, los ingleses piensan que somos aburridos y los argentinos piensan que somos europeos fríos y muy racionales.
También hay que investigar el tema del vocabulario y adaptar el monólogo donde sea necesario. Aunque se hable el mismo idioma, siempre hay palabras que tienen un significado diferente según el país.
Manual de Stand Up I – Ebook o Libro Impreso
¿Hacer Reír es lo Tuyo?
En este libro vas a aprender cómo escribir y actuar Stand Up.
Es una guia instructiva que muestra el paso a paso esencial, para cualquier persona que quiera arrancar con el pie derecho en el Stand Up y convertirse en comediante. Es fácil de leer, muy práctico, y cuenta con muchísimos ejemplos.
El autor te enseña cómo escribir, probar, pulir y mejorar chistes hasta que queden excelentes.
También aprenderás cómo actuar tu material para lograr el mejor impacto, cómo manejar tus miedos y ponerte en los estados mentales ideales para hacer reír a la gente. Entenderás lo que funciona y lo que no, y por qué.
Kristof comparte el Stand Up como un gran viaje.
A través de esta propuesta, te invita a descubrir lo que es importante para tí, cómo es tu sentido de humor y cómo te relacionas con los demás. Vas a descubir cómo sacar humor de tu vida y convertirlo en una rutina graciosa para el escenario.
Vos y tus intereses
Una vez que un comediante se haya presentado, el tema que atraviesa todo su monólogo sigue siendo él. La originalidad del Stand Up no está en el tema pero sí en la opinión del comediante, su visión del mundo. Puede hablar de (casi) cualquier cosa, pero siempre desde él: tiene que contar lo que le pasa con el tema que está tratando.
Por ejemplo: tengo una rutina sobre el hecho de que mi papá es gay. Al público no le interesa mi padre en sí, porque él no está en el escenario, estoy yo. Lo que sí les interesa es saber qué me pasa a mí con el hecho de tener un papá gay. Muchas veces cuando mis alumnos traen un tema para hacer chistes, les tengo que decir y preguntar repetidas veces: “Es un tema interesante, la idea es buena, ahora quiero saber: ¿Qué te pasa a vos con este tema?”.
¿De qué hablas con tus amigos/as?
Si no sabés de qué hablar, preguntate de qué hablás con tus amigos. ¿De hombres, mujeres, series, política, música, amigos, sexo, maquillaje, adicciones? Y más importante todavía: “¿de qué te quejás?”. No te olvidés que el humor siempre surge de los problemas. Esta es una excelente forma de conseguir temas para escribir stand up.
Manual de Stand Up II – Ebook o Libro Impreso
¿Querés vivir del Stand Up?
¡Convertite en comediante profesional!
Los clubes de comedia y productores de Stand Up buscan comediantes de garantía. Son comediantes que hacen explotar a cualquier público el noventa porciento de las veces, y que en el otro diez porciento (los shows difíciles) logran por lo menos hacer un show digno. En este libro, vamos a ver diferentes aspectos para formarte como comediante profesional.
ENCONTRÁ TU PERSONA ESCÉNICA Y MANEJÁ A LOS HECKLERS.
Primero, el autor explica en detalle como encontrar tu persona escénica y aprenderás a manejar circunstancias difíciles y distracciones para que no pierdas la atención del público durante el show. A veces hay que tratar con personas que molestan al show (como alguien del público que no para de hablar), o con algún ruido que interfiere. Vamos a ver las diferentes situaciones, especialmente las concernientes a los famosos hecklers.
presentación, improvisación, Eventos y producción.
También investigaremos en profundidad los siguientes aspectos del Stand Up: presentar un show, improvisación con el público, manejar eventos sociales y empresariales, producción de un show de Stand Up y unipersonales. Cada uno requiere habilidades especificas y te harán un comediante mucho más completo.
Temas cotidianos y universales
Otro tema muy recurrido por los humoristas para escribir sus temas de stand up. Tienen la ventaja de que conectan muy rápido con el público.
Como ya mencionamos en la introducción, al público de Stand Up le gusta que los comediantes hablen de temas cotidianos, cosas que son parte de su vida y con las cuales se pueden identificar. El público disfruta mucho esa sensación. Este tipo de temas genera un vínculo estrecho entre el público y el comediante.
Algunos ejemplos son: ir a un bar/restaurante, la farmacia, el supermercado, enamorarse, ser soltero, ir a un casamiento, las fiestas familiares, los padres… porque todos los vivimos y sabemos de qué habla el comediante.
¿Cómo generar material de Stand Up?
1. ESTAR ATENTO Y OBSERVAR
Un comediante es un agudo observador de la sociedad y las cosas cotidianas. Siempre se pregunta por qué las cosas son como son, y por qué se hacen como se hacen. Como comentamos anteriormente, la curiosidad, el cuestionamiento y el ser muy observador es parte fundamental para encontrar temas de stand up.
2. EL ESTADO GRACIOSO
Todos tenemos nuestros momentos de inspiración, y a cada uno le llegan en circunstancias diferentes. Hay que ser consciente de cuáles son para poder buscarlos cuidadosamente y generar ese estado gracioso cuando queramos.
¿Cuándo te aparecieron buenas ideas para chistes? Tratá de recordar en qué momento fue. ¿Dónde estabas? ¿Qué estabas haciendo? ¿Qué veías? ¿Qué escuchabas? ¿Qué sentías? ¿Estabas solo o con gente? ¿Cómo hiciste para no olvidarte de la idea?
En general las ideas no llegan cuando uno está sentado detrás de una computadora (aunque puede suceder). Vienen en otro momento. Puede ser en la ducha, viajando en auto o transporte público, antes de dormir o cuando recién te despertás. Después esa idea se trabaja en la computadora o en un bloc de notas.
Probablemente las ideas no vienen mirando el celular (algo que hacemos ahora, cuando antes nos poníamos a pensar, soñar… como en el colectivo, subte, tren), aunque siempre puede haber algo en el celular que te inspire también (como un mensaje, un video).
3. ANOTAR LAS IDEAS EN EL MOMENTO
Cuando se te ocurra una buena idea, ¡anotala en el momento!
No esperes ni un minuto más, no importa si estás trabajando, comiendo o teniendo sexo, dejá lo que estés haciendo y anotala, porque si no pueden pasar dos cosas: o te olvidás de una idea potencialmente brillante o te distraés de lo que estás haciendo porque seguís pensando en tu idea.
Recuerdo una vez que llegué al aeropuerto después de un viaje y, cuando salí con mi valija, sentí esa sensación extraña de esperanza de que hubiese alguien ahí, esperándome (más allá de que sabía que no iba a haber nadie).
Observé esa idea y la anoté en mi celular. Todavía no era un chiste, solo una idea. Después la trabajé en la computadora y la probé varias veces en el escenario hasta que le encontré la forma.
Decenas de ideas se perdieron pensando: «A la noche la anoto». Y cuando llegó la noche, las olvidé. Por esta razón te recomendamos que tengas una pequeña libreta donde poder anotar tus ideas para temas de stand up, y no olvidarlos.
Opiniones



Manual de Stand Up I – Ebook o Libro Impreso
¿Hacer Reír es lo Tuyo?
En este libro vas a aprender cómo escribir y actuar Stand Up.
Es una guia instructiva que muestra el paso a paso esencial, para cualquier persona que quiera arrancar con el pie derecho en el Stand Up y convertirse en comediante. Es fácil de leer, muy práctico, y cuenta con muchísimos ejemplos.
El autor te enseña cómo escribir, probar, pulir y mejorar chistes hasta que queden excelentes.
También aprenderás cómo actuar tu material para lograr el mejor impacto, cómo manejar tus miedos y ponerte en los estados mentales ideales para hacer reír a la gente. Entenderás lo que funciona y lo que no, y por qué.
Kristof comparte el Stand Up como un gran viaje.
A través de esta propuesta, te invita a descubrir lo que es importante para tí, cómo es tu sentido de humor y cómo te relacionas con los demás. Vas a descubir cómo sacar humor de tu vida y convertirlo en una rutina graciosa para el escenario.
4. OBLIGARSE A ESCRIBIR
A algunos les encanta escribir y lo hacen con placer todos los días. Es la minoría. La mayoría necesita sentir presión para ponerse a escribir y ser creativo. Entonces hay que buscar la forma de obligarse. Te podés anotar en un open mic o en un curso (de Stand Up o escritura humorística), o contratar un coaching privado, cualquier cosa que te haga sentarte a escribir.
Los profesionales toman la escritura como un trabajo.
Fontanarrosa tenía una oficina donde cumplía el horario de 9 a 18 hs. todos los días. Otro ejemplo es el de Seinfeld. Él se obliga a escribir mínimo una hora por día. Se siente detrás de su computadora a las nueve de la mañana y se obliga a no moverse y no ponerse a hacer otra cosa durante una hora. Apaga internet, el celular, y evita distracciones en general. De esta forma puede ocncentrarse en escribir y encontrar sus temas para stand up.
COMEDY BUDDY
Para escribir material de Stand Up, también es muy recomendable trabajar con un compañero/a de ruta o, como dicen en inglés, un Comedy Buddy. Está bueno tener a alguien con quien intercambiar ideas. Así vas a llegar mucho más preparado a un show u open mic y le vas a sacar más provecho. Tal vez no tanto por la parte graciosa (o sea, el remate), porque una persona sola no puede juzgar si algo es gracioso o no (no representa a todo un público), pero por lo menos te puede decir si la premisa y el pie son claros (si el chiste se entiende). Eso ya es mucho.
Hay que tener en claro que decir un chiste para una persona es muy diferente a decir un chiste en un show de Stand Up armado para eso y con un público de verdad (digamos mínimo quince personas). Se tiene que generar un clima para que un chiste brille. También recomiendo elegir con cuidado a tu Comedy Buddy, porque hay gente que te hace sentir más gracioso (bienvenido), pero también hay otros que logran todo lo contrario, que critican de manera poco constructiva y te sacan toda la confianza.
Lo mejor es buscar a alguien que haga Stand Up
No un amigo o familiar que no está en el tema, sino alguien con tus mismos intereses, para que se ayuden a pensar y mejorar sus materiales. Si la otra persona no sabe de Stand Up, no tiene idea de lo difícil que es y no entiende el proceso de escribir un chiste, puede resultar muy frustrante. Si no se te ocurre nadie, seguro podrás encontrar a otro comediante que esté en la misma situación que vos en algún open mic.
Se puede tomar el término Comedy Buddy en el sentido amplio. No tiene que ser alguien fijo, cualquiera te puede dar un buen consejo. Pasará mucho que otros comediantes te hagan sugerencias sobre cómo mejorar tu material (con y sin que lo pidas). Algunos consejos te servirán, otros no. Cuando yo arranqué en el circuito, a algunos de mis mejores remates me los regalaron comediantes más experimentados.
5. ESCRIBIR TODOS LOS DÍAS
La ventaja de escribir todos los días es que tus ideas siguen dando vuelta en tu cabeza, se mantienen activas (en un proceso inconsciente). Cuando volvés a escribir al otro día, se te ocurren más cosas. Además el sueño nos hace procesar y ordenar las ideas. Por eso es mejor escribir diez minutos todos los días que una hora cada tanto. Este ritmo también nos permite encontrar diferentes ángulos, puntos de vistas, ideas sobre lo mismo. Si nos enfocamos demasiado tiempo en lo mismo, no surgen ideas nuevas.
6. LA BÚSQUEDA DE TEMAS PARA STSND UP
Se puede hacer una búsqueda consciente de material, por ejemplo, en Google. Si sabés sobre qué hablar, podés buscar comentarios y experiencias sobre el tema que pueden inspirarte para un chiste.
¡No se puede robar chistes de otros comediantes! Pero sí se puede mirar a otros comediantes, ver sobre qué hablan y preguntarte: «¿qué me pasa a mí con ese tema?».
También se puede buscar en la experiencia propia, en el pasado, teniendo en cuenta que el humor sale de los momentos difíciles: dolor, vergüenza, incomodidad. ¿Cuáles fueron estos momentos en tu vida?
Más abajo vas a encontrar una serie de preguntas que pueden ayudarte a escribir material.
7. MIND MAPPING
Esta es una muy buena metodología para crear una rutina de Stand Up a partir de una palabra o una idea. Te permite mirar las cosas con otra perspectiva, potencia la imaginación, la asociación, la visualización de las ideas y canaliza la creatividad.
Recomiendo investigarla más en profundidad. Acá me limito a decir que puede ser muy útil para desarrollar rutinas de Stand Up. Se escribe el tema en el medio de la hoja y alrededor se anotan todos los conceptos, ideas, palabras y frases que aparecen en la cabeza en relación a ese tema.
RUTINA MIX
Es especialmente eficaz para construir una rutina de mix. Tomemos la rutina de Eddie Izzard La cantina de la Estrella de la Muerte. En una columna se ponen todas las ideas, frases que tienen que ver con Darth Vader (“soy el maestro del universo”, “te puedo matar con el pensamiento”).
Y en la otra columna todo lo que tiene que ver con ser empleado en una cantina (tiene que buscar una bandeja, usar uniforme, explicar cómo funciona todo). Una vez terminado eso, se busca cómo combinar los elementos de cada columna.
El Mind Mapping también es muy interesante para generar material de comparación. Dady Brieva habla de los padres de antes y los de hoy. Encuentra temas como el rol del padre, el orden en las comidas (quién se come lo más rico), las vacaciones, las discusiones entre padres… y se pregunta cómo era antes cada tema y cómo es ahora. Esta técnica de escritura de chistes es muy buena ala hora de desarrollar un hábito de elaboración de temas para stans up.
Manual de Stand Up II – Ebook o Libro Impreso
¿Querés vivir del Stand Up?
¡Convertite en comediante profesional!
Los clubes de comedia y productores de Stand Up buscan comediantes de garantía. Son comediantes que hacen explotar a cualquier público el noventa porciento de las veces, y que en el otro diez porciento (los shows difíciles) logran por lo menos hacer un show digno. En este libro, vamos a ver diferentes aspectos para formarte como comediante profesional.
ENCONTRÁ TU PERSONA ESCÉNICA Y MANEJÁ A LOS HECKLERS.
Primero, el autor explica en detalle como encontrar tu persona escénica y aprenderás a manejar circunstancias difíciles y distracciones para que no pierdas la atención del público durante el show. A veces hay que tratar con personas que molestan al show (como alguien del público que no para de hablar), o con algún ruido que interfiere. Vamos a ver las diferentes situaciones, especialmente las concernientes a los famosos hecklers.
presentación, improvisación, Eventos y producción.
También investigaremos en profundidad los siguientes aspectos del Stand Up: presentar un show, improvisación con el público, manejar eventos sociales y empresariales, producción de un show de Stand Up y unipersonales. Cada uno requiere habilidades especificas y te harán un comediante mucho más completo.
PREGUNTAS DE AYUDA EN LA GENERACIÓN DE TEMAS PARA STAND UP
Acá, una serie de preguntas para ayudarte a generar más material de Stand Up.
ACTITUDES BÁSICAS
Para generar material, se puede elegir cualquier tema, y preguntarte qué te pasa, aplicándole las actitudes básicas:
~ Odio…
~ Qué raro…
~ Me molesta…
~ Me da miedo…
~ Es difícil…
~ Es estúpido…
~ Me da vergüenza…
~ Me incomoda…
~ Lo que me parece ridículo…
~ Me parece muy aburrido…
~ Lo que me parece absurdo…
~ Es hipócrita que…
~ No entiendo…
~ Lo que me parece horrible…
PREGUNTAS CONCRETAS
Las siguientes preguntas te pueden ayudar a encontrar material. Obviamente no todas las preguntas se aplicarán a tu vida. Solo fijate si alguna te sirve.
Tu nombre y apodo
~ ¿No te gusta tu nombre? ¿Por qué?
~ Si no te gusta tu nombre, ¿te preguntaste por qué tus padres lo eligieron?
~ ¿Tenés un apodo? Si no te gusta, contanos por qué.
~ ¿Odiás que la gente te ponga apodos? ¿Por qué y de quién lo odiás más?
Trabajo (actual o anterior)
~ ¿Qué es lo que más te molesta de tu trabajo?
~ ¿Por qué odiás a tu jefe?
~ ¿Cuáles son los clientes más idiotas y por qué?
~ ¿Por qué no te gusta trabajar?
~ ¿Cuáles son las preguntas más estúpidas que hacen los clientes?
~ ¿Por qué salir con un colega es tan incómodo?
~ ¿Tu empresa tiene un producto muy malo? Contanos.
~ ¿Por qué no cambiás de trabajo? ¿De qué tenés miedo?
~ ¿Tu trabajo es muy repetitivo? Contanos en qué consiste exactamente.
Buscar trabajo
~ ¿Por qué es tan difícil buscar trabajo?
~ ¿Qué te molesta de las entrevistas de trabajo?
~ ¿Cuál es la pregunta más estúpida que te hicieron en una entrevista de trabajo?
~ ¿Alguna vez llegaste tarde a una entrevista de trabajo? ¿Qué pasó?
MÁS PREGUNTAS DE AYUDA
Relación sentimental
~ ¿Qué es lo difícil de ser soltero/a, estar en pareja, convivir, estar casado, ser viudo/a?
~ ¿Qué te molesta de los hombres?
~ ¿Qué te molesta de las mujeres?
~ ¿Qué es lo que más extrañás de estar en pareja/ser soltero?
~ ¿Qué odiás que te pregunte la gente cuando estás soltero/en pareja?
~ ¿Tenés miedo de la convivencia/soltería/casamiento/matrimonio? ¿Por qué?
~ ¿Tenés miedo del divorcio? ¿Por qué?
~ ¿Qué es lo más difícil de divorciarse?
Sexo
~ ¿Qué es el mal sexo para vos?
~ ¿Qué te hace sentir incómodo/a en el sexo?
~ ¿Qué fue lo más zarpado que te pidieron en el sexo?
~ ¿Qué es lo más frustrante en el sexo?
~ ¿Cuándo sentís vergüenza en el sexo?
~ Si fueras Dios, ¿qué cambiarías en la anatomía de las personas?
Conocer gente
~ ¿Por qué es tan difícil conocer gente?
~ ¿Te da miedo conocer gente, por qué?
~ ¿Te da miedo ir a una fiesta y no conocer a nadie?
~ ¿Qué te molesta de tus amigos/as?
~ ¿Hay algo de tus amigos que te da vergüenza?
Familia
~ ¿Tenés hijos? ¿Qué es lo que más te molesta de tus hijos?
~ ¿Te gustaría tener hijos pero hay alguna razón por la cual no podés?
~ ¿Tenés hermanos? ¿Sos hijo único, el menor, el mayor? ¿Está bueno o no tanto?
~ ¿Cómo te llevás con tus padres?
Terapia
~ ¿Hacés terapia? ¿Por qué?
~ ¿Por qué no creés en la terapia?
~ ¿Qué tienen los psicólogos de particular?
~ ¿Sentís que la terapia no te ayuda pero por alguna razón vas igual?
Supermercado (chino) / Farmacity
~ ¿Qué te parece raro de tu supermercado/farmacia?
~ ¿Qué te llama la atención de los empleados del supermercado?
~ ¿Odiás ir al supermercado? ¿Por qué?
~ ¿Qué tendrían que hacer de diferente en el supermercado?
Qué pasaría si…
~ Alguien (famoso) del pasado viviese hoy…
~ No se hubiese inventado cierto objeto…
~ Te encontrases al amor de tu vida…
~ Messi hubiese sido español…
~ Pudieras hacerle un llamado a Dios… ¿Qué le preguntarías?
~ No existiese Facebook…
~ No hubiese racismo…
Límites en los temas de Stand Up
Por más que el comediante se haya ganado la simpatía del público, o por más sincero que sea, hay temas que no van a entrar porque el público tiene otro perfil. Es cierto que es importante que el comediante defienda su material, que tenga la actitud: “Esto es lo que tengo para decir, ¡escúchenme!”.
Pero, lamentablemente, pasa que a los espectadores no les interesan ciertos temas por la razón que fuese. Como también habrá gente a quien no le gustará el estilo de algún comediante. Por ejemplo, será muy difícil hacer chistes sobre WhatsApp si la mayoría de la gente en el público tiene más de sesenta y cinco años y no lo usa. Más allá de que se pueda explicar cómo funciona, nunca va a ser tan gracioso como para la gente que sí lo usa. Por esta razón hay que saber más o menos el perfil de público a la hora de elegir los temas para stand up.
TENER EN CUENTA EL PERFIL DE PÚBLICO
El comediante puede explicar algunas cosas de vez en cuando o contar algo (como la historia de una película para los que no la vieron), pero no hay que hacerlo demasiado porque el público se cansa.
Algunos ejemplos de temas que solo funcionan con ciertos públicos: los videojuegos (los jóvenes), la convivencia (personas que han convivido), tener hijos (padres), envejecer (depende del público: si tienen más de cincuenta, no se van a conectar con lo que significa cumplir treinta), irse de vacaciones a Europa, comprar una propiedad.
Puede haber diferencias según el país también. Por ejemplo: en Bélgica casi nadie manda audios por WhatsApp, y en Argentina lo hace todo el mundo. Entonces un material que habla de eso puede funcionar mucho en un país y no tanto en el otro.
EL PERMISO PARA HABLAR DE CIERTAS COSAS
El público solo da permiso para hablar de ciertos temas a ciertos comediantes. Si un comediante no respeta esa regla, el público lo puede percibir como arrogante, creído y — en algunos casos— racista, fascista o machista.
Así solo…
~ Los gordos pueden hablar de ser gordos.
~ Los pelados de ser pelados.
~ Los judíos de ser judíos.
~ La gente petisa de ser petisa.
~ Las mujeres de no tener mucho busto.
~ Los hombres de tenerlo chico.
Más allá de que un comediante puede hacer uno o dos chistes aislados sobre estos temas, al público no le gusta cuando hacen toda una rutina desde esa perspectiva. Solo puede funcionar si él se pone en la situación como el ridículo, el que mete la pata.
BURLARSE DE UNA AUTORIDAD
Cuando nos burlamos de alguien, se puede hacer de manera ascendente. Al revés quedás como una persona muy antipática y creída. Es una cuestión de estatus. Así, por ejemplo, un empleador no puede burlarse de sus empleados, pero un empleado sí de su jefe. Un político no se puede burlar de los ciudadanos, pero los ciudadanos sí de los políticos, y así (propietario-inquilino, médico-paciente, policía-ciudadano, maestro-alumno).
GENERAR EL PERMISO
Se puede generar un permiso para criticar y burlarse de ciertas personas y/o situaciones. Por ejemplo, si un comediante se pone a criticar a su pareja, puede caer muy antipático. La gente piensa: «¿Por qué está con esta persona si solo la crítica?». Pero puede evitarlo aclarando primero que la ama mucho y que de vez en cuando hay algo que no le gusta. ¿A quién no le pasa eso?
Lo mismo pasa cuando uno habla de los hijos-padres-amigos, o cuando se pone a criticar un país.
En el mismo sentido, un comediante puede generar el contexto para hacer, por ejemplo, un chiste racista, diciendo que sabe que está mal tener este tipo de pensamientos pero que no lo puede evitar. El público lo acepta, ya que nos puede pasar a todos, y el chiste acaba siendo sobre los pensamientos racistas del comediante.
LA ACTUALIDAD COMO TEMA PARA STAND UP
El público disfruta mucho los chistes sobre la actualidad porque hablan de algo que está en las noticias, los diarios y –por ende– en sus vidas. La gente aprecia la rapidez del comediante frente a los hechos. Se da cuenta de que el chiste fue escrito hace poco y por eso lo festeja más. Tiene el mismo efecto que un chiste improvisado: uno de nivel intermedio genera la misma risa que uno excelente, preparado.
El gran problema con los chistes de actualidad es que solo funcionan por unos días. Y eso es muy poco tiempo considerando el esfuerzo y el tiempo que requiere escribir un buen chiste.
Entonces, no siempre valen la pena, a menos que te paguen para hacerlo (por ejemplo en un programa de radio o televisión). Pero si hacer chistes sobre la actualidad te divierte, ¡hacelo! Nada motiva más que el placer de hacer lo que a uno le gusta.
HUMOR NEGRO Y POLÍTICA
Hacer humor negro o político es muy arriesgado porque la gente lo ama o lo odia. Puede haber gente que se muere de risa y al mismo tiempo gente que lo odia, se ofende, se aburre. Por eso, lo recomendable es solo hacer este tipo de humor en un show que aclare que la temática es humor negro o político. Limita la cantidad de gente que irá a ver el show, pero igual son nichos muy interesantes.
CÁNCER
El cáncer es el tema más difícil porque cualquier persona tiene a alguien cercano con esa enfermedad. Creo que solo aquellos comediantes que tienen o padecieron cáncer pueden hablar de ello. Y hasta ahí, porque se corre el riesgo de que el público se bajonee igual. El tema del HIV, por ejemplo, también es delicado, pero hoy hay más comediantes que se animan porque ya no es una enfermedad terminal.
SOBRE SER COMEDIANTE
Muchos comediantes novatos caen en la tentación de hablar sobre su nueva vida como comediante. Es entendible. Tal vez el Stand Up de repente forma una parte importante de tu vida y estás pensando en eso y buscando chistes todo el tiempo, tal vez soñás con vivir de eso. El problema es que al público no le interesa y tampoco sabe cómo es.
Para el público, un comediante es gracioso o no lo es. Para ellos, no hay cursos, no se escriben chistes ni se trabaja sobre ellos. Los únicos chistes que funcionan sobre este tema son acerca del hecho de que a los padres no les gusta mucho que quieran vivir del Stand Up (como tampoco les gusta que sean actores, cantantes) porque la mayoría de los artistas ganan muy poco y el trabajo es muy inestable
Ícono del Stand Up: Sarah Silverman
Sarah Silverman se anima a hacer humor con lo que supuestamente no se puede: los tabúes. Tres años después de los ataques a las torres gemelas, dijo: “Obviamente, no quiero minimizar los eventos del 11/9”. Se imaginan la tensión que se sintió en la pausa que siguió a esta frase. Y después ella obviamente los minimizó, demostró que está dispuesta a menospreciar cualquier cosa. Está claro que ese tipo de chistes ofende a algunos. Es peligroso y a la vez liberador.
HABLAR DE TABUES
Hablar de tabúes siempre tiene como esa sensación de estar bailando sobre una cuerda floja. Muchos comediantes evitan esos temas a cualquier precio y otros los buscan a propósito para generar un efecto. Pocos saben manejarlos con la misma inteligencia que ella.
Sarah Silverman se burla de los hipócritas. Demuestra que la gente en general es mucho menos tolerante de lo que finge ser. Y admitir eso es gracioso. Su primera víctima siempre es ella misma: la eterna adolescente deprimida que siempre sabe todo mejor y una persona muy complicada para tratar. El show “Jesus is Magic” es en parte una película y en parte un show. Se muestra como una estrella de Stand Up muy narcisista. Parece que se odia por amarse tanto y al mismo tiempo se ama por tener el coraje de admitirlo.
Pilares del Stand Up
Hay muchas facetas que hacen que un comediante sea gracioso o no. Tal vez las más obvias son el texto (la escritura) y la actuación. Gran parte de este sitio se enfoca en ellas. Pero también es muy importante la imagen del comediante: que sea coherente con lo que dice y transmite. Y es fundamental ganarse al público. Veremos las diferentes formas para hacerlo.
Ícono del Stand Up: Bill Burr
Bill Burr es conocido por sus opiniones osadas, y las defiende de tal forma que te hace reír (estés de acuerdo con él o no). Ama parecer el borracho que dice una estupidez detrás de la otra, pero después comienza a argumentar y al final del show logra tener al público de su lado, dando cada vez más sentido a sus opiniones.
La imagen como pilar del Stand Up
Para el comediante, es importante saber cómo lo percibe la gente, porque lo que dice tiene que ser coherente con la imagen que transmite. De lo contrario, el público se queda pensando en la incoherencia y deja de escuchar, y hasta puede desconectarse. La imagen tiene que ver con la apariencia física, tono de voz, forma de hablar, vestimenta, energía.
Por ejemplo, un comediante no puede hacer chistes sobre ser pobre si no transmite esa imagen. Vamos a ver más sobre este tema en el Capítulo: Más sobre la premisa (tema y sentimiento).
La imagen que tenemos de nosotros mismos muchas veces no corresponde con lo que piensan los demás. Así, por ejemplo, hay muchas personas que se sienten “gordos”, pero para la mayoría de la gente solo tienen unos kilos de más. Esta persona no puede hacer chistes de gordos porque el público se desconecta. No le cree, no es real. A una persona del público que realmente tenga un problema alimenticio, podría generarle muchísima antipatía ese chiste. Es decir, hay que tener el derecho de quejarse de ciertas cosas.
¿CÓMO ENCONTRAR LA IMAGEN?
Tenemos que investigar cómo nos ven los demás. Podemos tener una idea acertada o totalmente equivocada. No es recomendable fiarse. Tampoco hay que creer ciegamente en los amigos y familiares. Ellos te ven de otra manera. Lo importante es la opinión de gente extraña, porque, hasta ser famoso, actuarás para gente que no te conoce (menos tal vez en las primeras funciones donde te van a ver los amigos y familiares).
Hay que entrevistar a extraños. Conviene preparar una lista de preguntas para obtener información concreta. Por ejemplo:
~ ¿Qué impresión te doy? ¿Qué profesión tengo?
~ ¿Cuántos años parezco tener?
~ ¿Pensás que estoy casado/a o que tengo hijos?
~ ¿Soy rico? ¿Pobre? ¿Parezco de clase alta, media o baja?
~ ¿Ordenado o desordenado
~ ¿Soy parecido a alguien?
~ ¿Hay algo de mí que te llama la atención a primera vista?
~ ¿Te parezco una persona amable o más bien distante?
Hay que hacer el cuestionario a varias personas y ver las respuestas que más se repiten.
USAR Y TRANSFORMAR LA IMAGEN
En general, la primera impresión que tiene el público de un comediante se va transformando a lo largo de su actuación (igual que como pasa en la vida real). Pero cuando sabemos qué impresión causamos en el público al principio, lo podemos usar para hacer reír fuerte desde el comienzo. Lo más eficaz es aceptarla y agrandarla. Por ejemplo, yo muchas veces arranco mi monólogo diciendo que soy el típico europeo organizado y estructurado, pero al final del show ya nadie se queda con esa imagen. Esto lo vamos a ver más en detalle en el Capítulo: ¿Sobre qué hablar en Stand Up?
Ícono del Stand Up: Joan Rivers
Joan Rivers no se podía callar. Durante medio siglo, se burló de todas las estrellas de Hollywood, entre las cuales se movía, con tal fuerza que no se lo hubieran permitido a ningún otro.
Muchas veces había famosos en sus shows y los saludaba diciendo: “You sons of bitches, hello”. Atacaba a su público, no lo podía evitar. Y se notaba. Parece que esa necesidad obvia la salvaba de que su público huyera.
Rivers se burlaba de todo el mundo, pero el chiste final siempre caía en ella misma.
CHISTES DE LO MÁS VARIADO Y PROVOCADOR
No tuvo problemas en hacer chistes sobre tener hemorroides, prolapso vaginal, ganar dinero con comerciales y odiar que su cuerpo estuviera envejeciendo,
“¿Cómo vas a decir algo así en mi cara actual?”, era su respuesta a la gente que la criticaba por sus cirugías.
Nunca se escondió detrás de la excusa de la dignidad y menos con los años. Admitía su desesperación por dinero, fama, gloria, risas, y criticaba a los que sí fallaban en admitir el mismo afán.
Tampoco tenía límites.
Hasta hizo chistes sobre el suicidio de su segundo marido. Ella contó que su hija se deprimía mucho: “Una semana después de su muerte, llevé a Melissa a un restaurante caro y mirando los precios, le dije: ‘Si papá estuviera vivo y viera esos precios, se mataría de vuelta”. Por primera vez en una semana, su hija sonrió.
Manual de Stand Up I – Ebook o Libro Impreso
¿Hacer Reír es lo Tuyo?
En este libro vas a aprender cómo escribir y actuar Stand Up.
Es una guia instructiva que muestra el paso a paso esencial, para cualquier persona que quiera arrancar con el pie derecho en el Stand Up y convertirse en comediante. Es fácil de leer, muy práctico, y cuenta con muchísimos ejemplos.
El autor te enseña cómo escribir, probar, pulir y mejorar chistes hasta que queden excelentes.
También aprenderás cómo actuar tu material para lograr el mejor impacto, cómo manejar tus miedos y ponerte en los estados mentales ideales para hacer reír a la gente. Entenderás lo que funciona y lo que no, y por qué.
Kristof comparte el Stand Up como un gran viaje.
A través de esta propuesta, te invita a descubrir lo que es importante para tí, cómo es tu sentido de humor y cómo te relacionas con los demás. Vas a descubir cómo sacar humor de tu vida y convertirlo en una rutina graciosa para el escenario.
Manual de Stand Up II – Ebook o Libro Impreso
¿Querés vivir del Stand Up?
¡Convertite en comediante profesional!
Los clubes de comedia y productores de Stand Up buscan comediantes de garantía. Son comediantes que hacen explotar a cualquier público el noventa porciento de las veces, y que en el otro diez porciento (los shows difíciles) logran por lo menos hacer un show digno. En este libro, vamos a ver diferentes aspectos para formarte como comediante profesional.
ENCONTRÁ TU PERSONA ESCÉNICA Y MANEJÁ A LOS HECKLERS.
Primero, el autor explica en detalle como encontrar tu persona escénica y aprenderás a manejar circunstancias difíciles y distracciones para que no pierdas la atención del público durante el show. A veces hay que tratar con personas que molestan al show (como alguien del público que no para de hablar), o con algún ruido que interfiere. Vamos a ver las diferentes situaciones, especialmente las concernientes a los famosos hecklers.
presentación, improvisación, Eventos y producción.
También investigaremos en profundidad los siguientes aspectos del Stand Up: presentar un show, improvisación con el público, manejar eventos sociales y empresariales, producción de un show de Stand Up y unipersonales. Cada uno requiere habilidades especificas y te harán un comediante mucho más completo.