¿Qué es el Stand Up?
La esencia del Stand Up - El género Stand Up - Popularidad del Stand Up - Hacer reír es lo más lindo que hay - El Stand Up tiene su propia forma - Hay una excepción a cada regla
La esencia del Stand Up
Hay varias definiciones del Stand Up y se puede discutir horas sobre ellas, pero hay dos elementos fundamentales en él: el primero es que una persona sube sola al escenario y el segundo, que hace reír al público (o al menos lo intenta).
Podemos profundizar diciendo que esta persona (comediante) hace reír con un monólogo original y único, y que la idea es que su material esté escrito por ella misma o por otra persona que lo escribió específicamente para ella.
También podemos definir el Stand Up por lo que no es: un comediante de Stand Up no hace teatro (no
interpreta un guion), tampoco hace chistes populares, de internet o de otros comediantes.
La gran diferencia entre el Stand Up y el teatro es que no hay una cuarta pared imaginaria que separa al público de la escena. El comediante mira y habla directamente al público, y hasta interactúa con él.
El Stand Up parece una charla improvisada del comediante con el público. Esto solo es en apariencia, porque los comediantes preparan, ensayan y pulen sus monólogos extensamente (más allá de que pueda haber algo de improvisación, en general es menos del diez por ciento del tiempo del comediante en el escenario).
Al público le importa poco si el comediante escribió su propio material o no. Ellos solo quieren reírse. Pero eso no puede ser una excusa para robar chistes. El proceso de escribir humor exige mucho trabajo: hay que tener la idea, ponerla en papel, trabajarla, probarla y pulirla, y así varias veces hasta que quede bien asentado.
Si querés usar un chiste de otro comediante, tenés que pedir permiso.
El género Stand Up
Este género es parte de la literatura porque se escribe antes de decir. Dentro de la literatura, toma la forma de un ensayo. El comediante dice algo y después lo justifica con argumentos, todo con humor.
Por ejemplo, dice que viajar en transporte público es una miseria y después enumera las razones: porque hay que estar parado en hora pico, la gente está de mal humor, el colectivo no para en la parada, hay mucho olor a transpiración, entre otras.
Popularidad del Stand Up
El Stand Up es tan popular ya que, en general, toca temas que tienen que ver con la vida cotidiana. Los comediantes hablan de cosas que nos pasan o nos podrían pasar a todos y con los que la gente se puede identificar. Esto en oposición a los personajes cómicos de antes, que son más extremos, sacados, absurdos y/o parecen más clowns con vidas muy diferentes a las del público.
Y a través del Stand Up (y el humor en general) el público hace catarsis. Le gusta pensar y sentir: «Tengo una vida triste pero la del comediante es peor». Por eso el elemento de exageración es tan importante en el humor.
Hacer reír es lo más lindo que hay
Me siento muy identificado con las razones que dan varios comediantes famosos del Reino Unido al principio del documental The Art of Stand Up de la BBC:
~ El Stand Up es una oportunidad para contar la verdad, es un lugar donde podés decir todo lo que querés. Podés
vender tus ideas y tus pensamientos.
~ Es un medio tan poderoso porque, si está bien hecho, estás riendo y evolucionando.
~ Podés decir todo lo que sentís y traer al público a tu mundo.
~ El público busca una conexión humana con vos.
~ Es la única forma de arte en la que podés sentir la respuesta del público de forma inmediata.
~ Cuando llega la ola de risas, la podés subir como un surfista.
~ Es una sensación mágica, podés hacer lo que querés con el público.
~ Hacer Stand Up es como poder volar.
~ Es una adicción. Una vez que lo probás, estás dispuesto a dejar todo.
~ Cuando te bajás del escenario después de un show genial, lo único que querés es volver a subir lo antes posible y hacerlo de vuelta.
El Stand Up nunca aburre. El comediante tiene total libertad de presentar el material que quiera. Con el tiempo, va cambiando como persona y su material evoluciona con él. Siempre hay temas nuevos e interesantes para explorar. Por otra parte, no hay ningún show ni público iguales, siempre pasan cosas inesperadas.
Cuando logramos vivir del Stand Up (es difícil, pero se puede), ¡somos nuestro propio jefe! Obviamente, no todo es color de rosa. No es fácil ser tu propio jefe, hay que tener disciplina y saber que no hay nadie a quien culpar por tus fracasos.
Hay mucho ego en el ambiente del Stand Up, tal vez más que en otros contextos de la vida. Es inevitable porque para pararse solo en un escenario, delante de un público totalmente desconocido y querer hacerlo reír, hay que tener un ego bastante importante, pero este también se aprende a manejar.
El Stand Up tiene su propia forma
Hacer Stand Up no es simplemente subir al escenario y contar un par de tonterías. El que sabe hacer reír a sus amigos, claramente tiene talento para el Stand Up, pero no alcanza.
Para hacer Stand Up hay que aprender su forma, y esto lleva tiempo y trabajo.
El público de Stand Up tiene una audición educada, no lo saben pero la tienen. Y esperan mínimo tres, cuatro risas por minuto. Para que esto suceda, el monólogo tiene que ser armado con el formato de Stand Up. Es algo bastante técnico y al mismo tiempo está diseñado para sonar como una charla cotidiana. La sorpresa se genera por la estructura y no por el contenido. Se puede hacer un chiste sobre energía nuclear o sobre un vaso de leche siguiendo la misma forma.

Hay una excepción a cada regla
Es importante aclarar que, para cada regla, lección y sugerencia en este libro, hay un comediante que hace exactamente lo opuesto ¡y le funciona! El humor no es una ciencia exacta. Un buen ejemplo es Andy Kaufman (Estados Unidos). Parecía hacer todo en contra de las reglas, pero a él le funcionaba.
Pero para poder torcer, manipular y hasta cambiar las reglas, primero hay que conocerlas y saber ponerlas en práctica. Con el tiempo y la experiencia, podemos llegar a crear una persona escénica con sus propias reglas y códigos.
Ícono del Stand Up: Andy Kaufman
La vida de Kaufman tiene muchos misterios. Nadie sabe bien qué es verdad y qué no. Murió cuando tenía poco más de treinta años y eso en parte ayudó a crear un mito. Hasta el día de hoy, existen conspiraciones sobre la inverosimilitud de su muerte. La película Man on the Moon con Jim Carrey, que interpreta majestuosamente a Kaufman, muestra cómo él era.
Hoy, es considerado un genio. Claramente, tenía un estilo atrevido, radical y llamativo. Le gustaba hacer parecer que le iba terriblemente mal, de una manera no prevista. En general, no actuaba en el escenario pero sí en tu mente, te hacía preguntarte todo el tiempo: «¿qué está pasando?». Él decía no ser un comediante sino más bien un artista que jugaba con el público. Para él, el hecho de que lo hacía en clubes de comedia, programas de comedia en televisión y la serie Taxi, era solo coincidencia. Hacía reír a algunos y a otros no, pero hay que reconocer que era diferente. Era un actor, cantante, músico del bongo y un sorprendente imitador de Elvis. Tenía varios personajes, como el muy desagradable cantante Tony Clifton y un extranjero que cantaba y hablaba en un idioma totalmente inventado.
Artículos
Introducción al Stand Up
Escritura y Actuación
Escritura: ¿Cómo se escribe un chiste? – Tipos de Remates – Temas – Inspiración – Armar un monólogo
Actuación: Preparar la actuación – El miedo de subir al escenario – La actuación – Probar material nuevo – Hacerse bueno
Vivir del Stand Up
Presentación e Improvisación
Eventos y Producción
Estilos
Absurdo – de Actuación – Antihumor – Confesional – Feminista – Fisico – Mimo – Música – Humor Negro – Predicando – con Objetos – Protesta Social – Tabues – Voces
Cursos
¡Aprende todo sobre cómo escribir y actuar Stand Up!
Nivel I: ¿CÓMO HACER STAND UP?
ESCRITURA Y ACTUACIÓN
Nivel II: ¿CÓMO VIVIR DEL STAND UP?
PROFESIONALISMO, PRESENTACIÓN,
IMPROVISACIÓN, EVENTOS Y PRODUCCIÓN

Manual de Stand Up I – Ebook o Libro Impreso
¿Hacer Reír es lo Tuyo?
En este libro vas a aprender cómo escribir y actuar Stand Up.
Es una guia instructiva que muestra el paso a paso esencial, para cualquier persona que quiera arrancar con el pie derecho en el Stand Up y convertirse en comediante. Es fácil de leer, muy práctico, y cuenta con muchísimos ejemplos.
El autor te enseña cómo escribir, probar, pulir y mejorar chistes hasta que queden excelentes.
También aprenderás cómo actuar tu material para lograr el mejor impacto, cómo manejar tus miedos y ponerte en los estados mentales ideales para hacer reír a la gente. Entenderás lo que funciona y lo que no, y por qué.
Kristof comparte el Stand Up como un gran viaje.
A través de esta propuesta, te invita a descubrir lo que es importante para tí, cómo es tu sentido de humor y cómo te relacionas con los demás. Vas a descubir cómo sacar humor de tu vida y convertirlo en una rutina graciosa para el escenario.

Manual de Stand Up II – Ebook o Libro Impreso
¿Querés vivir del Stand Up?
¡Convertite en comediante profesional!
Los clubes de comedia y productores de Stand Up buscan comediantes de garantía. Son comediantes que hacen explotar a cualquier público el noventa porciento de las veces, y que en el otro diez porciento (los shows difíciles) logran por lo menos hacer un show digno. En este libro, vamos a ver diferentes aspectos para formarte como comediante profesional.
ENCONTRÁ TU PERSONA ESCÉNICA Y MANEJÁ A LOS HECKLERS.
Primero, el autor explica en detalle como encontrar tu persona escénica y aprenderás a manejar circunstancias difíciles y distracciones para que no pierdas la atención del público durante el show. A veces hay que tratar con personas que molestan al show (como alguien del público que no para de hablar), o con algún ruido que interfiere. Vamos a ver las diferentes situaciones, especialmente las concernientes a los famosos hecklers.
presentación, improvisación, Eventos y producción.
También investigaremos en profundidad los siguientes aspectos del Stand Up: presentar un show, improvisación con el público, manejar eventos sociales y empresariales, producción de un show de Stand Up y unipersonales. Cada uno requiere habilidades especificas y te harán un comediante mucho más completo.
Opiniones



Como comediante actuó en EEUU, Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica.
Participó en el Festival de Humor de Caracol TV en Colombia,
actuó en Tecnópolis y grabó para Comedy Central en Argentina.
Dirige «Stand Up Club» en la Recoleta,
Club de Comedia que ofrece shows y cursos de Stand Up.