¿Qué es el Stand Up?
¿Te preguntas qué es el stand up? Este artículo te guía a través de la fascinante historia y los secretos del humor en vivo. Desde su esencia hasta los mejores consejos, te ofrecemos una introducción completa.
Además, te recomendamos dos libros para convertirte en un experto en comedia. Nivel Principante y Nivel Experto.
¡Prepárate para reír y aprender!
¿Qué es el Stand Up?
Hay varias formas de definir qué es el Stand Up. Se puede discutir horas sobre ellas, pero hay dos elementos fundamentales en él: el primero es que una persona sube sola al escenario y el segundo, que hace reír al público (o al menos lo intenta).
Podemos profundizar diciendo que esta persona (comediante) hace reír con un monólogo original y único, y que la idea es que su material esté escrito por ella misma o por otra persona que lo escribió específicamente para ella.
También podemos definir el Stand Up por lo que no es: un comediante de Stand Up no hace teatro (no interpreta un guion), tampoco hace chistes populares, de internet o de otros comediantes.
La gran diferencia entre el Stand Up y el teatro
La gran diferencia entre el Stand Up y el teatro es que no hay una cuarta pared imaginaria que separa al público de la escena. El comediante mira y habla directamente al público, y hasta interactúa con él.
El Stand Up parece una charla improvisada del comediante con el público. Esto solo es en apariencia, pero veamos la verdad sobre qué es el stand up. Los comediantes preparan, ensayan y pulen sus monólogos extensamente. Mmás allá de que pueda haber algo de improvisación, en general es menos del diez por ciento del tiempo del comediante en el escenario.
Al público le importa poco si el comediante escribió su propio material o no.
Ellos solo quieren reírse. Pero eso no puede ser una excusa para robar chistes. El proceso de escribir humor exige mucho trabajo: hay que tener la idea, ponerla en papel, trabajarla, probarla y pulirla, y así varias veces hasta que quede bien asentado.
Si querés usar un chiste de otro comediante, tenés que pedir permiso.
Puedes CONSEGUIR nuestro manual de stand up comedy pdf haciendo clic en el enlace.
¿Hacer Reír es lo Tuyo?
En este libro vas a aprender cómo escribir y actuar Stand Up.
Es una guia instructiva que muestra el paso a paso esencial, para cualquier persona que quiera arrancar con el pie derecho en el Stand Up y convertirse en comediante. Qué es el stand up. Es fácil de leer, muy práctico, y cuenta con muchísimos ejemplos.
El autor te enseña cómo escribir, probar, pulir y mejorar chistes hasta que queden excelentes.
También aprenderás cómo actuar tu material para lograr el mejor impacto, cómo manejar tus miedos y ponerte en los estados mentales ideales para hacer reír a la gente. Entenderás lo que funciona y lo que no, y por qué.
Kristof comparte el Stand Up como un gran viaje.
A través de esta propuesta, te invita a descubrir lo que es importante para tí, cómo es tu sentido de humor y cómo te relacionas con los demás. Vas a descubir cómo sacar humor de tu vida y convertirlo en una rutina graciosa para el escenario.
El género Stand Up
El género de Stand Up es parte de la literatura porque se escribe antes de decir. Dentro de la literatura, toma la forma de un ensayo. El comediante dice algo y después lo justifica con argumentos, todo con humor.
Por ejemplo, dice que viajar en transporte público es una miseria y después enumera las razones. Porque hay que estar parado en hora pico, la gente está de mal humor, el colectivo no para en la parada, hay mucho olor a transpiración, entre otras. Seguimos viendo qué es el stand up de la mano del Belga Kristof.
Popularidad del Stand Up
El Stand Up es tan popular ya que, en general, toca temas que tienen que ver con la vida cotidiana. Los comediantes hablan de cosas que nos pasan o nos podrían pasar a todos y con los que la gente se puede identificar.
Esto en oposición a los personajes cómicos de antes, que son más extremos, sacados, absurdos y/o parecen más clowns con vidas muy diferentes a las del público.
Y a través del Stand Up (y el humor en general) el público hace catarsis. Le gusta pensar y sentir: «Tengo una vida triste pero la del comediante es peor». Por eso el elemento de exageración es tan importante en el humor.
Manual de Stand Up II – Ebook o Libro Impreso
¿Querés vivir del Stand Up?
¡Convertite en comediante profesional!
Los clubes de comedia y productores de Stand Up buscan comediantes de garantía.
Son comediantes que hacen explotar a cualquier público el noventa porciento de las veces, y que en el otro diez porciento (los shows difíciles) logran por lo menos hacer un show digno. En este libro, vamos a ver diferentes aspectos para formarte como comediante profesional.
ENCONTRÁ TU PERSONA ESCÉNICA Y MANEJÁ A LOS HECKLERS.
Primero, el autor explica en detalle como encontrar tu persona escénica y aprenderás a manejar circunstancias difíciles y distracciones para que no pierdas la atención del público durante el show.
A veces hay que tratar con personas que molestan al show (como alguien del público que no para de hablar), o con algún ruido que interfiere. Vamos a ver las diferentes situaciones, especialmente las concernientes a los famosos hecklers.
presentación, improvisación, Eventos y producción.
También investigaremos en profundidad los siguientes aspectos del Stand Up: presentar un show, improvisación con el público, manejar eventos sociales y empresariales, producción de un show de Stand Up y unipersonales.
Cada uno requiere habilidades especificas y te harán un comediante mucho más completo.
Hacer reír es lo más lindo que hay
Me siento muy identificado con las razones que dan varios comediantes famosos del Reino Unido al principio del documental The Art of Stand Up de la BBC:
~ El Stand Up es una oportunidad para contar la verdad, es un lugar donde podés decir todo lo que querés.
Podés vender tus ideas y tus pensamientos.
~ Es un medio tan poderoso porque, si está bien hecho, estás riendo y evolucionando.
~ Podés decir todo lo que sentís y traer al público a tu mundo.
~ El público busca una conexión humana con vos.
~ Es la única forma de arte en la que podés sentir la respuesta del público de forma inmediata.
~ Cuando llega la ola de risas, la podés subir como un surfista.
~ Es una sensación mágica, podés hacer lo que querés con el público.
~ Hacer Stand Up es como poder volar.
~ Es una adicción. Una vez que lo probás, estás dispuesto a dejar todo.
~ Cuando te bajás del escenario después de un show genial, lo único que querés es volver a subir lo antes posible y hacerlo de vuelta.
El Stand Up nunca aburre
El comediante tiene total libertad de presentar el material que quiera. Con el tiempo, va cambiando como persona y su material evoluciona con él. Siempre hay temas nuevos e interesantes para explorar. Por otra parte, no hay ningún show ni público iguales, siempre pasan cosas inesperadas.
Cuando logramos vivir del Stand Up (es difícil, pero se puede), ¡somos nuestro propio jefe! Obviamente, no todo es color de rosa. No es fácil ser tu propio jefe, hay que tener disciplina y saber que no hay nadie a quien culpar por tus fracasos.
Hay mucho ego en el ambiente del Stand Up, tal vez más que en otros contextos de la vida. Es inevitable porque para pararse solo en un escenario, delante de un público totalmente desconocido y querer hacerlo reír, hay que tener un ego bastante importante, pero este también se aprende a manejar.
El Stand Up tiene su propia forma
Hacer Stand Up no es simplemente subir al escenario y contar un par de tonterías. El que sabe hacer reír a sus amigos, claramente tiene talento para el Stand Up, pero no alcanza.
Para hacer Stand Up hay que aprender su forma, y esto lleva tiempo y trabajo.
El público de Stand Up tiene una audición educada, no lo saben pero la tienen. Y esperan mínimo tres, cuatro risas por minuto. Para que esto suceda, el monólogo tiene que ser armado con el formato de Stand Up. Es algo bastante técnico y al mismo tiempo está diseñado para sonar como una charla cotidiana.
La sorpresa se genera por la estructura y no por el contenido. Se puede hacer un chiste sobre energía nuclear o sobre un vaso de leche siguiendo la misma forma.

Hay una excepción a cada regla
Es importante aclarar que, para cada regla, lección y sugerencia en este libro, hay un comediante que hace exactamente lo opuesto ¡y le funciona! El humor no es una ciencia exacta. Un buen ejemplo es Andy Kaufman (Estados Unidos). Parecía hacer todo en contra de las reglas, pero a él le funcionaba.
Pero para poder torcer, manipular y hasta cambiar las reglas, primero hay que conocerlas y saber ponerlas en práctica. Con el tiempo y la experiencia, podemos llegar a crear una persona escénica con sus propias reglas y códigos.
Ícono del Stand Up: Andy Kaufman
La vida de Kaufman tiene muchos misterios. Nadie sabe bien qué es verdad y qué no. Murió cuando tenía poco más de treinta años y eso en parte ayudó a crear un mito. Hasta el día de hoy, existen conspiraciones sobre la inverosimilitud de su muerte. La película Man on the Moon con Jim Carrey, que interpreta majestuosamente a Kaufman, muestra cómo él era.
Hoy, Andy Kaufman es considerado un genio.
Claramente, tenía un estilo atrevido, radical y llamativo. Le gustaba hacer parecer que le iba terriblemente mal, de una manera no prevista. En general, no actuaba en el escenario pero sí en tu mente, te hacía preguntarte todo el tiempo: «¿qué está pasando?». Él decía no ser un comediante sino más bien un artista que jugaba con el público.
Era diferente
Para él, el hecho de que lo hacía en clubes de comedia, programas de comedia en televisión y la serie Taxi, era solo coincidencia. Hacía reír a algunos y a otros no, pero hay que reconocer que era diferente.
Era un actor, cantante, músico del bongo y un sorprendente imitador de Elvis. Tenía varios personajes, como el muy desagradable cantante Tony Clifton y un extranjero que cantaba y hablaba en un idioma totalmente inventado.
¿Hacer Reír es lo Tuyo?
En este libro vas a aprender cómo escribir y actuar Stand Up.
Es una guia instructiva que muestra el paso a paso esencial, para cualquier persona que quiera arrancar con el pie derecho en el Stand Up y convertirse en comediante. Qué es el stand up. Es fácil de leer, muy práctico, y cuenta con muchísimos ejemplos.
El autor te enseña cómo escribir, probar, pulir y mejorar chistes hasta que queden excelentes.
También aprenderás cómo actuar tu material para lograr el mejor impacto, cómo manejar tus miedos y ponerte en los estados mentales ideales para hacer reír a la gente. Entenderás lo que funciona y lo que no, y por qué.
Kristof comparte el Stand Up como un gran viaje.
A través de esta propuesta, te invita a descubrir lo que es importante para tí, cómo es tu sentido de humor y cómo te relacionas con los demás. Vas a descubir cómo sacar humor de tu vida y convertirlo en una rutina graciosa para el escenario.
Opiniones



Historia del Stand Up: Clave para entender qué es el Stand Up
Viaja en el tiempo a través de las raíces del stand-up Comedy y descubre cómo ha evolucionado hasta convertirse en una forma de arte única. Vamos a sumergirnos en la historia, los momentos clave y las personalidades influyentes del stand-up.
La época medieval
Los monólogos de humor nacieron en el año 1500 en las obras de teatro. Para hacer los cambios de escenario entre actos, alguien tenía que subir y hacer algo.
Así, aparecieron los primeros humoristas. Al principio, hablaban con el público pero con el tiempo fueron haciendo monólogos. Un buen ejemplo es el de Marcos Mundstock de Les Luthiers. Sus monólogos daban tiempo para hacer los cambios de escena, en este caso principalmente sacar y poner instrumentos.
Manual de Stand Up II – Ebook o Libro Impreso
¿Querés vivir del Stand Up?
¡Convertite en comediante profesional!
Los clubes de comedia y productores de Stand Up buscan comediantes de garantía. Son comediantes que hacen explotar a cualquier público el noventa porciento de las veces, y que en el otro diez porciento (los shows difíciles) logran por lo menos hacer un show digno. En este libro, vamos a ver diferentes aspectos para formarte como comediante profesional.
ENCONTRÁ TU PERSONA ESCÉNICA Y MANEJÁ A LOS HECKLERS.
Primero, el autor explica en detalle como encontrar tu persona escénica y aprenderás a manejar circunstancias difíciles y distracciones para que no pierdas la atención del público durante el show. A veces hay que tratar con personas que molestan al show (como alguien del público que no para de hablar), o con algún ruido que interfiere. Vamos a ver las diferentes situaciones, especialmente las concernientes a los famosos hecklers.
presentación, improvisación, Eventos y producción.
También investigaremos en profundidad los siguientes aspectos del Stand Up: presentar un show, improvisación con el público, manejar eventos sociales y empresariales, producción de un show de Stand Up y unipersonales. Cada uno requiere habilidades especificas y te harán un comediante mucho más completo.
La historia del Stand Up en EE.UU.
El Stand Up, como género, nace en Estados Unidos que, junto con Inglaterra, sigue siendo el país donde tiene más presencia en el movimiento cultural.
LA APARICIÓN DEL TÉRMINO STAND UP COMEDY
En 1947, apareció por primera vez el término Stand Up Comedy en las publicaciones de revistas importantes en Estados
Unidos, como Variety y Billboard. A partir de ahí, fue usado por productores, teatros y clubes para describir un tipo de actuación específica: una persona que actúa sola, parada delante del escenario, únicamente contando chistes, sin necesitar acompañamiento musical.
1948 – EL SHOW DE ED SULLIVAN
En 1948, debutó el show de Ed Sullivan (originalmente se llamaba The Toast of the Town) en el canal de televisión CBS. El show es más recordado por presentar bandas de Rock and Roll, entre ellos Elvis Presley en 1956 y The Beatles en 1964. Por primera vez en televisión casi todos los shows tenían por lo menos un comediante, un grupo de improvisación o un ventrílocuo que hacía una rutina de seis a siete minutos.
1958 – EL PRIMER ÁLBUM DE COMEDIA
En 1958, Verve (productora de jazz) grabó al comediante Mort Sahl en un club en San Francisco (The Hungry I). Sahl hacía Stand Up de forma revolucionaria. Fue el primero en abordar temas de actualidad y principalmente de política. También, fue el primero en dejar de actuar de traje; Sahl usaba pulóveres y camisas. El disco de Sahl (The Future Lies Ahead) no fue el primer disco de comedia pero sí un avance cultural importante. Se vendió extremadamente bien.
Después de Sahl, siguieron dos comediantes con muy buenas ventas de sus discos de comedia: Shelley Berman y Bob Newhart. Newhart vendió más de un millón de ejemplares de The ButtonDown Mind en 1960. El primer auge de Stand Up comenzó a principios de 1960 con comediantes como Lenny Bruce, Dick Gregory, Woody Allen y Bill Dana. Lenny Bruce expandió las fronteras de lenguaje y de contenido usando palabras prohibidas y abriendo temas tabúes en esa época. Fue arrestado varias veces durante sus shows. Woody Allen fue el primer comediante que se burlaba de sí mismo en el escenario.
1963 – EL PRIMER CLUB DE COMEDIA
De forma casual, Budd Friedman generó una revolución en el Stand Up en una salita en Brooklyn, Nueva York. Armó un pequeño escenario, micrófonos y un piano para que los artistas de Broadway pudieran relajarse después de sus shows y tal vez cantar entre ellos o para los turistas. Friedman no tenía pensado que participen comediantes.
Un año más tarde, el comediante Dave Astor pasó por el club y actuó para Budd y el público. Resultó tan bien que Astor volvió el día siguiente. Poco después, los comediantes comenzaron a ser más numerosos que los cantantes y cualquier otra persona que quería subirse al escenario. Fue el nacimiento del primer club de comedia, The Improv.
1975 – HBO
En 1975, NBC lanzó el programa Saturday Night Live. A pesar de que no había comediantes de Stand Up que formaran parte del equipo fijo, cuatro de los primeros presentadores sí lo fueron (George Carlin, Robert Klein, Richard Pryor y Lily Tomlin).
La influencia cultural del programa se hizo notar mucho cuando lanzó a Steve Martin a la fama. Martin presentó el programa cinco veces en dos temporadas y llenó estadios por todo el país. Fue el primer comediante que llegó a tener la fama de una estrella de rock. El mismo año, HBO emitió su primer especial de Stand Up: una hora de comedia sin censura por Robert Klein.
Significó una liberación muy fuerte en el idioma, que culminó en el especial de Eddie Murphy, Delirious, en 1983.
George Carlin, muy trabajador y prolijo, tenía un material y lenguaje acordes a la libertad de expresión de HBO. Dedicó los últimos treinta años de su carrera a crear una hora nueva para HBO más o menos cada dos años. Al final, grabó catorce especiales.
1979 – LA PRIMERA PELÍCULA DE STAND UP
Richard Pryor tenía una ventaja enorme sobre los demás comediantes de Stand Up: a finales de los años ’70 también era una estrella de cine. En 1978, filmaron su show dos noches seguidas en el teatro Terrace, en Long Beach, con capacidad para 3.100 personas. Fue una idea revolucionaria: hicieron la primera película sobre un show de Stand Up, Live in Concert. La película se filmó sin censura y llegó treinta y cinco días más tarde a las salas de cine. Fue una revelación.
El Stand Up de Richard Pryor era poderoso, auténtico y confesional (abordaba temas como violencia doméstica y su adicción a las drogas). Nació la forma moderna de hacer Stand Up.
1991 – APARICIÓN DE COMEDIANTES ALTERNATIVOS
El público de los clubes de comedia esperaba lo que veía en la televisión: rutinas bien pulidas y con alto porcentaje de chistes. Janeane Garofalo sentía que no podía con esa estructura, comenzó a actuar con sus amigos, con bloc de notas en la mano, en lugares alternativos (como librerías) en Los Ángeles.
El movimiento llegó a HBO con el show Mr. Show y, más tarde, con el programa Comedians of Comedy de Comedy Central, una serie documental que tuvo mucha repercusión con los comediantes Patton Oswalt, Brian Posehn, Maria Bamford y Zach Galifianakis.
2006 – LAS REDES SOCIALES
Bo Burnham tenía solo dieciséis años cuando subió su canción My Whole Family a YouTube. Dentro del primer mes, su
video tenía millones de vistas y Burnham de repente era más famoso que muchos comediantes que hace años trabajaban en clubes de comedia, él solo había actuado en su habitación.
Casi al mismo tiempo, otro video en YouTube pero filmado por el público y protagonizado por Michael Richards (Kramer de Seinfeld) acababa con una carrera de Stand Up. Richards se había lanzado a un monólogo improvisado y racista durante un show en un club de comedia, alguien lo filmó con su celular y subió el video.
A pesar de repetidas disculpas, Richards tuvo que dejar el Stand Up.
El fácil acceso y la enorme llegada de los videos de YouTube abrieron un mundo nuevo, lleno de comediantes y peligros, como pudo experimentar el comediante Dane Cook. Antes de que existiera YouTube, Cook había usado su sitio web y MySpace para lograr notoriedad y hacer avanzar su carrera de Stand Up.
Llenó estadios y vendió millones de discos; hasta actuó en varias películas. Un día Cook fue acusado de plagio. Los hechos nunca fueron totalmente demostrados pero la conmoción en línea claramente frenó su ascenso.
2007 – PODCASTS
En 2007 el comediante Jimmy Pardo lanzó su podcast Never Not Funny. Fue uno de los primeros comediantes en usar esta nueva forma para generar contenido, promocionar sus shows en vivo, atraer fans y conectarse con ellos.
En los podcasts los comediantes hablan de películas, culturas nerd, deportes y ciencias; generan nuevos personajes, improvisan, contestan preguntas de la audiencia, se interrumpen y, lo más doloroso, revelan la realidad de sus propias vidas, a veces en los más íntimos detalles.
2011- LOS COMEDIANTES SE AUTOPRODUCEN
En 2011 Louis C.K. decidió hacer algo nuevo: dirigió y editó su propio show Live at the Beacon Theater, y lo puso a la venta en su propio sitio. Costaba cinco dólares y más de 200.000 fans lo descargaron. Louis C.K. demostró que comediantes pueden prever su propia distribución. Ahora todos los comediantes pueden crear su propio canal de televisión.
Historia del Stand Up en el Reino Unido
1900 – MUSIC HALL
En Inglaterra el Stand Up emergió del Music Hall a principios de 1900. El estilo que conocemos hoy se fue formando entre monólogos, canciones graciosas y actos de varieté. El Music Hall evolucionó en el varieté, con la gran diferencia que en el primero varios artistas actuaban en diferentes oportunidades en un mismo show, mientras que el varieté se limitaba a una aparición por noche por artista.
1930 – VARIETÉ
En el año 1930, había tantos teatros en el Reino Unido que un artista o un grupo podía hacer el mismo show durante dos años sin repetir el mismo teatro ni una vez. Morecambe & Wise, un dúo famoso, usó los mismos trece minutos de material durante sus primeros diez años de carrera en el circuito de varieté.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL – EL EJÉRCITO Y LA TELEVISIÓN
Durante la Segunda Guerra Mundial, surgió otra forma para entrar en el mundo de la comedia: muchos miembros del ejército actuaban como servicio al Estado. Varios de ellos pudieron pasar al circuito profesional, como Eric Sykes, Peter Sellers y Tommy Cooper.
La aparición de la televisión hizo que los comediantes se hicieran más conocidos, pero también implicó una demanda constante de material nuevo y ellos ya no podían vivir por años de la misma rutina.
1947 – THE FRINGE EN EDIMBURGO
Cada mes de agosto se organiza el festival más grande de arte y cultura en el mundo, llamado The Edinburgh Festival Fringe en la ciudad de Edimburgo, Escocia.
Cada año miles de artistas ocupan los cientos de escenarios, repartidos por toda la ciudad, para presentar diferentes tipos de shows.
Participan grandes nombres del mundo del entretenimiento y también muchos artistas desconocidos que buscan desarrollar sus carreras en teatro, comedia, baile, teatro físico, circo, cabaré, shows para chicos, musicales, ópera, música y poesía.
The Fringe surgió en el año 1947 al lado del Edinburgh International Festival, una iniciativa para crear y celebrar la vida cultural europea que se organiza desde 1940. Fue oficializado en 1958, creando un programa impreso y boletería propia. Muchos comediantes lanzaron su carrera después de una o varias participaciones exitosas en el festival.
1950 – APARECE EL STAND UP Y OTROS GÉNEROS
Hacia mediados de 1950 los británicos comenzaron a cansarse de la comedia clásica. Por un lado, en Estados Unidos apareció Mort Sahl con un estilo totalmente diferente: tenía una vista más contemporánea y realista de la vida. Por otro lado, muchas universidades británicas tenían sus clubes de drama, en los cuales comenzaron a probar con comedia de sketches e improvisación. Poco después, varias asociaciones de estudiantes comenzaron a participar en The Fringe con sus diferentes estilos de comedia.
1970 – NEW WAVE COMEDY
A fines de la década del ’70, apareció la New Wave Comedy. Varios comediantes surgieron de los clubes de música folk, como por ejemplo Billy Connolly, Mike Harding y Jasper Carrott.
Eran músicos que desarrollaron sus charlas entre canciones y monólogos enteros. Mike Harding fue el primero en tener dos series de Stand Up en BBC2 (1979-1982).
1979 – EL PRIMER CLUB DE COMEDIA
The Comedy Store abrió en 1979. Fue el primer club de comedia de Stand Up en el Reino Unido. En los años ’80 aparecieron varias cadenas de clubes de comedia, y una noche de Stand Up se instaló al lado del cine y recitales como entretenimiento comercial.
The Comedy Store, The Glee y The Stand son algunos de los clubes de comedia más prestigiosos del Reino Unido. Pero
fue Jongleurs el que realmente aprovechó el crecimiento del Stand Up y llegó a tener más de veinte locales en todo el país. Lamentablemente, quedó en bancarrota en 2017 consecuencia de una mala administración.
1993 – STAND UP EN EL ESTADIO WEMBLEY
Cada vez hubo más Stand Up en la televisión y los comediantes cada vez buscaron lugares más grandes para actuar. En 1993, Rob Newman y David Baddiel actuaron para 12.000 personas en el estadio Wembley.
Historia del Stand Up en Argentina
En la Argentina los cómicos más conocidos que precedieron a la ola del Stand Up son comediantes inolvidables como Enrique Pinti, Tato Bores, Antonio Gasalla y Jorge Guinzburg.
A partir del año 2001, surge el Stand Up en Argentina. Martín Rocco fue el primer profesor de Stand Up y entre sus primeros alumnos se encuentran Sebastián Wainraich, Pablo Fabregas, Fernando Sanjiao y Martín Pugliese.
PRIMER SHOW DE STAND UP EN ARGENTINA
El primer show de Stand Up en Argentina fue Todos de Pie, en Liberarte, que tuvo a Alejandro Angelini, Diego Wainstein y Sergio Lumbardini como elenco fijo, y a Hugo Fili y Martín Rocco como invitados rotativos. Liberarte y El Bululú se convirtieron en los sitios históricos. Después llegó al Paseo la Plaza, el conurbano y el resto del país. A los bares y salas teatrales, se sumaron restaurantes. También se expandió mucho en el área corporativa: hay muchos shows empresariales.
La primera propuesta en el circuito teatral comercial fue Cómico Stand Up a partir de 2004, protagonizada en sus diferentes ediciones por referentes del género a nivel local, como Sebastián Wainraich, Peto Menahem, Diego Reinhold, Martin Rocco y Dan Breitman.
A partir de 2012, comenzó a aparecer el Stand Up en Bendita TV, de Beto Casella en Canal 9, lo que generó un fuerte empuje para la popularidad del género.
En 2016, se logró un hito histórico. Lucas Lauriente y Luciano Mellera llenaron el Luna Park. Fue la primera vez que un show de Stand Up se presentó en un estadio en Argentina.
Hasta acá nuestrp artículo sonbre qué es el stand up e historia del stand up. Puedes ver más artículos en nuestro blog o chusmear nuestros libros para aprender stand up y ser un comediante exitoso. Te dejamos con el increible y desternillante, inmortal, Tato Bores.
Como comediante actuó en EEUU, Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica.
Participó en el Festival de Humor de Caracol TV en Colombia,
actuó en Tecnópolis y grabó para Comedy Central en Argentina.
Dirige «Stand Up Club» en la Recoleta,
Club de Comedia que ofrece shows y cursos de Stand Up.