Practicar la improvisación
¿Cómo y cuando practicar la improvisación? - Ejercicios de improvisación
¿Cómo y cuando practicar la improvisación?
Para practicar la improvisación, se puede armar un grupo de ensayo, pero lo mejor es hacerlo con un público de verdad.
Al principio, planealo dentro de tu rutina. Conviene hacerlo en el medio de tu monólogo, después de un buen chiste. Hacés una pregunta a alguien del público y con la respuesta armás algo gracioso. Si funciona, hacés otra pregunta. Si no, volvés a tu rutina. Como solo hiciste una pregunta y seguiste como si nada, la gente no va a pensar que intentaste algo que no te salió como querías.
Es probable que la primera vez no te salga bien. ¡No abandones! Como todo, hay que practicar, y mucho. Y cuando te salga, vas a descubrir que es una de las cosas más excitantes que hay.
Ejercicios de improvisación
EJERCICIOS DE IMPROVISACIÓN QUE PUEDES HACER SOLO
Hay ejercicios de improvisación que puedes hacer solo. Tienen como objetivo liberar la mente, hacer asociaciones espontáneas, aprender a observar el entorno y las acciones humanas. Ser comediante es cuestionar lo que todos dan por sentado.
Los siguientes ejercicios buscan fomentar tu creatividad:
~ Observar a las personas (en la calle, el bondi) y preguntarte qué te llama la atención de ellas.
~ Imaginarse la vida de una persona: cuál es su edad, trabajo, estado civil, pasatiempo, sueños, traumas. Para improvisar hay que estar totalmente presente en el momento y el lugar. Esto también se puede practicar.
Ejercicios para estar presente:
~ Cerrar los ojos y escuchar todos los sonidos que vienen desde adentro y afuera de la casa.
~ Describir tu entorno con lujo de detalles (formas, colores, lo que te llama la atención…).
~ Hacer algo y describir en detalle lo que estás haciendo (lavar los platos, caminar, hacer el amor…).
~ Contar hasta cien (parece muy simple pero vas a ver que al principio te va a costar contar hasta diez sin distraerte).
LOS PAPELITOS DE FURIA
Durante dos años fui parte del show FURIA Stand Up, junto a Tato Broda, en el Paseo la Plaza. En los últimos diez minutos del show, leíamos papelitos escritos por el público sobre las situaciones que le daba furia a este. Nosotros improvisábamos chistes con eso. Fue un muy buen ejercicio de improvisación para mí.
Podés hacer lo mismo. Acá abajo, encontrarás una lista de cosas que dan furia a la gente. Leela y tratá de improvisar respuestas graciosas. Acordate de tener una actitud positiva, decir “si… y…”, aunque no estés de acuerdo con lo que dice el papelito.
Tu respuesta puede volverse irónica, lo que la hace más graciosa todavía. Por ejemplo, el papelito dice: “Me dan furia mis empleados”. Ya sabemos que no se puede hacer humor desde arriba hacia abajo. O sea, un empresario no se puede quejar de sus empleados; un empleado de su jefe, sí. Se puede contestar algo como: “Sí, a mí también me daría furia tener mi propia empresa y tener empleados que hacen mi trabajo…”.
EJERCICIOS DE IMPROVISACIÓN PARA HACER EN GRUPO
Para practicar, lo ideal es tener un grupo de diez personas. No siempre es fácil conseguir tal cantidad. El mínimo es cuatro personas.
El espejo
Se trabaja de a dos. Mirás a la persona que tenés enfrente y copiás sus caras, movimientos, emociones. Es para acostumbrarte a conectarte con personas y poner toda tu atención en ellas, y no en vos.
Apuntar cosas en la habitación
Caminá alrededor de la habitación apuntando cosas y diciendo lo que son. Hay que ser específico y detallado. El objetivo es aprender a observar y buscar cosas para usar en tu improvisación.
Decir lo primero que te viene a la cabeza
Es un ejercicio que se practica de a dos. Cada vez que tu pareja aplaude, decís cualquier palabra. Mantené el cuerpo relajado y el contacto visual con tu pareja. Permitite cometer errores. Si no se te ocurre una palabra, podés hacer un sonido. No tengas miedo de hacer el ridículo, es lo que quiere el público.
Palabra lanzada
Todos forman un círculo. Alguien salta al medio, dice “hola” y su nombre. Alguien devuelve el saludo y le da una categoría. Ahora, la persona en el medio tiene que nombrar ocho cosas de esta categoría. Hay que mantener contacto visual con todos los compañeros (tu público), aunque estés pensando. No tienen que ser ocho cosas graciosas ni inteligentes, simplemente ocho cosas. Tratá de conectar con las personas que no parecen interesadas. Permitite arrancar con lo obvio, hasta aburrido. Más que buscar la palabra correcta, hay que decir cualquier cosa, lo primero que se te ocurra.
Intercambiar historias
Ejercicio de a par. Una persona comienza a contar una historia real de su propia vida (por ejemplo, sus vacaciones favoritas) o una mentira enorme. Cada tanto suena una campana y la otra persona sigue con la historia exactamente donde la dejó su compañero. No tengas los brazos cruzados, así podés contarle la historia al otro con todo tu cuerpo.
Juego de aplausos
Una persona se va de la habitación. Los demás deciden qué acción simple tiene que adivinar esta persona cuando vuelva. La persona comienza a hacer acciones con el cuerpo, el público aplaude cuando ella hace una acción cercana a la que tiene que adivinar, hasta descubrir cuál es la acción. Durante el ejercicio, hay que mantenerse conectado con el público. Él está diciendo lo que hay que hacer. Cuando aplaude el público, hay que aceptarlo y seguir con la acción hasta que se te ocurra qué más hacer. Si no te acercás, volvé a lo que estabas haciendo cuando te aplaudían. De lo contrario, hay que probar con una acción nueva. A veces conviene hacer algo que parece no funcionar para salir de la zona de confort. Permití que los aplausos vayan aumentando.El objetivo del ejercicio es mantener el contacto y estar presente con el público.
El rinoceronte llama
Varios improvisadores suben juntos al escenario. Cada uno hace el sonido de un rinoceronte en celo, de un celular sonando, del canto de un pájaro… El público dice qué sonido tienen que hacer. Los comediantes mantienen contacto visual con el público. La intención es hacer reír. Si no se ríen, intentá otra cosa. Aceptá el fracaso. Si la gente se ríe, tratá de mantenerlo y de llevarlo a otro lado. Intensificalo. No lo dejes enseguida.
Ver personas en la sala
Todos se paran en círculo y se observan: cómo están vestidos, qué aspecto tienen, las posturas, los comportamientos. ¡Interesate! En un show, esto se puede hacer antes de subir al escenario. Se trata de prepararse para improvisar.
Celebrar cuando va mal
Cuando te va mal en un ejercicio, reíte con esto, delante de todos (en lugar de castigarte y esconderte). En un show real, burlarte de vos mismo, ¡muchas veces te va a salvar! Especialmente cuando te va mal.
Decir “sí”
El público dice cosas a la persona que está adelante, y esta siempre contesta con algo positivo:
~ “Sí, porque…”.
~ “Es maravilloso porque…”.
~ “Me encanta lo que contás porque…”.
Presentar un show
Presentás cualquier show absurdo (que no existe, como Los monos turcos que hacen trapecio) sin prepararlo, con lo que te viene a la cabeza. Los compañeros buscan un título para cada uno.
Me hace recordar…
Un comediante sube al escenario y pide que el público nombre un objeto. Escucha la respuesta y contesta: “Eso me recuerda… ”. Hay que dejar que salga cualquier cosa, cualquier momento o anécdota de tu propia vida. No tiene que ser gracioso pero sí verdadero. Animate a contar algo íntimo al público, algo que tal vez te dé vergüenza. Puede ser una experiencia, un pensamiento… Lo gracioso es lo que sale sin filtro. Acá no hay reglas sociales que te frenen.
Es como… Quiero…
Al igual que en el ejercicio anterior, el comediante pide un objeto, pero en lugar de decir “Me hace acordar a…”, dice “Es como…”. Seguro que vendrá alguna metáfora, es un salto al mundo imaginario. Después dice: “Quiero…”, y cuenta lo que quiere hacer con el objeto en ese momento. Y lo hace (no hace falta tenerlo físicamente en tu mano, imaginátelo). Dale vida. Repetilo, jugá con eso, pasá a la próxima, volvé a traerlo, lo más importante es jugar con ello.
Preguntas abiertas
La persona que está en el escenario hace preguntas abiertas a los compañeros. Pregunta lo que realmente quiere saber de ellos o lo primero que le viene a la mente. Se puede jugar y hacer preguntas arriesgadas que generen tensión. Después, hay que divertirse con la respuesta. En algún momento se puede tirar: “Lo que está realmente pasando acá…”. ¡Sé honesto! Sentite libre de pasar a la siguiente persona, siempre jugando.
Lista
Los compañeros sugieren temas al comediante. Uno por uno. El comediante habla unos instantes sobre un tema y de repente le tiran otro. Hay que tratar de integrar los diferentes temas.
Los papelitos de FURIA para improvisar
Leé en voz alta las siguientes frases y tratá de improvisar una respuesta graciosa. Mejor todavía si otra persona te las puede leer. En general, es más fácil improvisar estando parado o caminando.
Me da furia:
~ La gente que camina con paraguas debajo de los techos.
~ Las mujeres embarazadas que suben al bondi.
~ El olor a pedo de otro.
~ Correr para alcanzar el bondi y que este se vaya.
~ Tener que viajar en transporte público.
~ La mala atención de los mozos.
~ La cara de orto de la vendedora en el shopping.
~ Los shoppings.
~ Quedarme sin papel higiénico.
~ Las parejas que se besan en público.
~ Quedarme sin plata a principio de mes.
~ Que mi novio sea tan pajero.
~ El olor a chivo en el bondi.
~ Ser petiso/a.
~ Que mis padres usen Facebook.
~ Que el mozo tarde en traerme la comida.
~ Las entrevistas de trabajo.
~ Quedarme sin laburo.
~ Que mi hermana me use la ropa.
~ Los taxistas.
~ Cuando sube una vieja al bondi.
~ Ir al supermercado.
~ Que mi novio transpire mucho.
~ Los extranjeros que roban el trabajo de los argentinos.
~ Trabajar en un callcenter.
~ Tener que trabajar.
~ Mi jefe.
~ Trabajar de noche.
~ Mi ex.
~ Ver fotos de mi ex en Facebook.
~ Que mi ex se haya hecho las tetas.
~ No tener pareja.
~ Escuchar los gritos de otra mujer en un telo.
~ Mis vecinos.
~ Mi mujer.
~ La ropa interior de mi mujer en la canilla de la ducha.
~ Mis hijos.
~ Que mi novio juegue a la Playstation todo el día.
~ Que mi novio sea tan vago; que no se le pare; que no acabe nunca; que lo tenga tan chico.
~ Llamar la atención al cliente de una empresa grande.
~ Cuando no hay postre.
~ El helado de fruta.
~ Que los médicos te hagan esperar tanto.
~ Que te digan lo que tenés que hacer.
~ Los pollerudos.
~ La gente que mastica con la boca abierta.
~ Los veganos.
~ Las tartas de verdura.
~ La gente que escucha música sin auriculares en el bondi.
~ Tener poco pelo.
~ La gente lenta.
~ Que mi novio sea tan ansioso.
~ Las películas románticas.
~ Las películas iraníes.
Artículos
Introducción al Stand Up
Escritura y Actuación
Escritura: ¿Cómo se escribe un chiste? – Tipos de Remates – Temas – Inspiración – Armar un monólogo
Actuación:
Preparar la actuación – El miedo de subir al escenario – La actuación – Probar material nuevo – Hacerse bueno
Vivir del Stand Up
Presentación e Improvisación
Eventos y Producción
Estilos
Absurdo – de Actuación – Antihumor – Confesional – Feminista – Fisico – Mimo – Música – Humor Negro – Predicando – con Objetos – Protesta Social – Tabues – Voces
Cursos
¡Aprende todo sobre cómo escribir y actuar Stand Up!
Nivel I: ¿CÓMO HACER STAND UP?
ESCRITURA Y ACTUACIÓN
Nivel II: ¿CÓMO VIVIR DEL STAND UP?
PROFESIONALISMO, PRESENTACIÓN,
IMPROVISACIÓN, EVENTOS Y PRODUCCIÓN

Manual de Stand Up I – Ebook o Libro Impreso
¿Hacer Reír es lo Tuyo?
En este libro vas a aprender cómo escribir y actuar Stand Up.
Es una guia instructiva que muestra el paso a paso esencial, para cualquier persona que quiera arrancar con el pie derecho en el Stand Up y convertirse en comediante. Es fácil de leer, muy práctico, y cuenta con muchísimos ejemplos.
El autor te enseña cómo escribir, probar, pulir y mejorar chistes hasta que queden excelentes.
También aprenderás cómo actuar tu material para lograr el mejor impacto, cómo manejar tus miedos y ponerte en los estados mentales ideales para hacer reír a la gente. Entenderás lo que funciona y lo que no, y por qué.
Kristof comparte el Stand Up como un gran viaje.
A través de esta propuesta, te invita a descubrir lo que es importante para tí, cómo es tu sentido de humor y cómo te relacionas con los demás. Vas a descubir cómo sacar humor de tu vida y convertirlo en una rutina graciosa para el escenario.

Manual de Stand Up II – Ebook o Libro Impreso
¿Querés vivir del Stand Up?
¡Convertite en comediante profesional!
Los clubes de comedia y productores de Stand Up buscan comediantes de garantía. Son comediantes que hacen explotar a cualquier público el noventa porciento de las veces, y que en el otro diez porciento (los shows difíciles) logran por lo menos hacer un show digno. En este libro, vamos a ver diferentes aspectos para formarte como comediante profesional.
ENCONTRÁ TU PERSONA ESCÉNICA Y MANEJÁ A LOS HECKLERS.
Primero, el autor explica en detalle como encontrar tu persona escénica y aprenderás a manejar circunstancias difíciles y distracciones para que no pierdas la atención del público durante el show. A veces hay que tratar con personas que molestan al show (como alguien del público que no para de hablar), o con algún ruido que interfiere. Vamos a ver las diferentes situaciones, especialmente las concernientes a los famosos hecklers.
presentación, improvisación, Eventos y producción.
También investigaremos en profundidad los siguientes aspectos del Stand Up: presentar un show, improvisación con el público, manejar eventos sociales y empresariales, producción de un show de Stand Up y unipersonales. Cada uno requiere habilidades especificas y te harán un comediante mucho más completo.
Opiniones



Como comediante actuó en EEUU, Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica.
Participó en el Festival de Humor de Caracol TV en Colombia,
actuó en Tecnópolis y grabó para Comedy Central en Argentina.
Dirige «Stand Up Club» en la Recoleta,
Club de Comedia que ofrece shows y cursos de Stand Up.