El monólogo del presentador en Stand Up

Dar la bienvenida y agradecer al público - Generar endorfinas con un grito y un aplauso - Asegurar que la van a pasar bien - Presentarse - Explicar qué va a pasar e imponer las reglas - Hacer material - Interactuar con el público - Calentar a la fuerza - Presentar a los comediantes - Hacer material entre comediantes

Introducción

¿Qué tiene y qué puede decir el presentador cuando está en el escenario, ya con la luz enfocada en él y la música apagada? Hay varias cosas que puede decir para garantizar el buen arranque del show:

1. Dar la bienvenida y agradecer al público.
2. Generar endorfinas con un grito y un aplauso.
3. Asegurar que la van a pasar bien.
4. Presentarse.
5. Explicar qué va a pasar e imponer las reglas.
6. Hacer material.
7. Interactuar con el público.
8. Calentar a la fuerza.
9. Presentar a los comediantes.
10. Hacer material entre comediantes.

Al principio recomiendo hacer todo y en el orden que están mencionadas. Con el tiempo y la experiencia, se puede jugar con el orden y el contenido según las necesidades de cada show, el clima, tu experiencia, tu persona escénica. Recomiendo que la duración sea entre siete y doce minutos. Veamos cada punto.

Dar la bienvenida y agradecer al público

Lo primero que tiene que hacer un presentador en el escenario es dar la bienvenida al público y agradecerle por haber venido al show. Parece muy obvio pero no se puede omitir. Hace que la gente se sienta bien recibida.
Puede ser breve. Lo importante es que sea sincero. Si no sentís gratitud, acordate que la gente hizo muchas cosas para estar ahí. Por ejemplo: se organizó, se bañó, se vistió, buscó una niñera, viajó y pagó una entrada para ver tu show. Es bastante maravilloso. Se puede decir algo como: “¡Buenas noches! Bienvenidos a (nombre del show) en (nombre del lugar), ¡muchas gracias por venir!”. No tiene que ser más que eso, ni menos.

Generar endorfinas con un grito y un aplauso

La segunda cosa por hacer es generar más endorfinas. Con la segunda frase que pronuncies, tratá de obtener un aplauso o un grito, o ambos. Puede ser algo tan simple como preguntar: “¿Tienen ganas de reírse? ¡Péguenme un grito! ¡Sí!”; “¡Aplauda la gente que vino en pareja!”, “¡ahora los solteros y solteras!”.

Otros temas para pedir gritos o aplausos: la gente que ya estuvo en ese lugar, gente que ya vio el Stand Up, gente que es de la misma localidad donde se hace el show, gente de otras localidades, hinchas de un club y del otro. Además esas preguntas sirven para saber cuánta explicación habrá que darle después sobre el show (si ya vio un show ahí, si ya vio Stand Up…).

También podés preguntar cómo está el público, y varias veces hasta que conteste con fuerza: “¿Cómo están? No los escucho… ¿Cómo están?”. En general la gente se prende con estas preguntas. Si hay poca reacción, se puede hacer un comentario gracioso sobre eso, como por ejemplo: “¡Qué fiesteros son!”, y volver a pedirlo.

Siempre va a haber gente que grita más que otra, también se puede jugar con eso indicando dónde está la gente con más ganas y menos ganas. Recomiendo pedir mínimo un grito y un aplauso en esta instancia, pero pueden ser más. Lo importante es que no se sienta forzado ni que aburra.

Asegurar que la van a pasar bien

Llegó el momento de hacer desaparecer las dudas del público e instalar la idea de que se viene una noche especial. Así la gente se relaja (y se ríe más fácilmente). Diciendo que es parte de algo especial, la gente deja las distracciones y se concentra en el escenario. Nadie quiere perderse algo especial.

Esto se puede hacer de forma tan simple como decir: “Todos tomaron una decisión increíblemente inteligente al estar acá esta noche. ¡Vamos a pasarla genial!”.

También puede ser muy eficaz decir, por ejemplo, que el show ya es el decimoquinto con localidades agotadas. A los dueños de las salas les encanta escucharlo, aunque no siempre sea verdad.

Presentarse

¡El presentador se tiene que presentar! Parece obvio pero muchos comediantes se olvidan. Tiene que decir mínimamente su nombre y cuál es su función en el show. “Mi nombre es (…) y soy el presentador del show”.

Acá hay una gran oportunidad para el presentador: bajar las expectativas del público, con respecto a sí mismo, y las risas. Se hace con una técnica muy simple. Puede hacer entender que solo es el presentador diciendo, por ejemplo: “Voy a presentar a los comediantes”, en lugar de “Voy a presentar a los demás comediantes”. Así el público entiende que no es uno de los comediantes sino que solo presenta. Se saca la presión de tener que hacer reír de entrada. En la misma línea puede decir: “El show está por arrancar”. En realidad arrancó cuando el presentador subió al escenario, pero así la gente entiende que las risas vendrán después.


¿Esto quiere decir que el presentador no tiene que hacer reír? Obvio que sí, pero siempre conviene bajar las expectativas, así la gente se relaja y se sorprende más con un buen chiste (y se ríe más fácilmente).

Explicar qué va a pasar e imponer las reglas

El presentador explica lo que va a pasar y cuáles son las reglas del juego. A la gente le gusta tener una idea de qué va a pasar concretamente, tener cierta estructura. Hace que se relaje y no esté preguntándose cómo funciona todo, cuánto dura el show, si vienen más comediantes… Quiere saber lo que va a pasar y qué se espera de ella. El humor busca sorprender pero dentro de un marco organizado.

PEDIR QUE SILENCIEN LOS CELULARES

Si no se aclaró antes del show, el presentador tiene que pedir silenciar los celulares (ya nadie los apaga). Es para evitar que un comediante tenga que sacrificar tiempo precioso de su monólogo para ocuparse de este tema. Un comediante escribe, prueba y pule su material durante semanas (hasta meses y años) y se obsesiona con cada detalle.

Entonces que lo interrumpa un celular (o cualquier otra cosa) lo saca de su contexto, lo desconecta. Es la tarea del presentador instalar las condiciones ideales para que los comediantes brillen. 

Se puede pedir de apagar los celulares de forma graciosa, por ejemplo instalando un castigo para la persona a quien le suene el 
celular. Podés decir: “Si entra un llamado, voy a contestar yo. Si vuelve a sonar, voy a llevarme tu celular a mi casa o lo voy a vender en el mercado negro. Si suena una tercera vez, te lo voy a meter ya sabés dónde y después te voy a llamar.

INSTALAR EL TEMA DE LOS APLAUSOS

En Argentina se instaló la regla de Stand Up que indica que cuando aplaude uno, aplauden todos. Consiste en explicar al público que cuando una persona comienza a aplaudir, todos los demás la tienen que seguir. En general la explicación es acompañada por una demostración con alguien del público que aplaude solo, para mostrar lo triste que es. Funciona de maravillas y genera un montón de endorfinas. Conviene que el presentador instale esta regla.

EXPLICAR LO QUE ES EL STAND UP

Cuando el público no sabe lo que es el Stand Up, hay que explicarlo. De lo contrario, a una persona que no conoce el formato (un comediante que parece hablar de su propia vida sin hacer un personaje, haciendo chistes cortos y cambiando de un tema a otro), le puede costar engancharse. Por suerte hoy en día ya casi no pasa.

CUANDO SE HACE STAND UP POR PRIMERA VEZ

Si es la primera vez que se hace un show de Stand Up en el lugar, puede ser conveniente explicar algunas cosas más: por ejemplo, pedir silencio durante el show, pedir que vayan al baño al final del show y si quieren pedir algo, que se acerquen al bar (y no griten así nomás). 

Parecen cosas obvias pero cuando la gente no conoce los códigos del Stand Up, puede tener la impresión de que es todo muy informal (ya que el Stand Up parece una simple charla entre el comediante y el público) y que el público puede interrumpir y participar como les parezca.

En realidad el Stand Up es un monólogo, y de los miembros del público se espera que solo participen cuando se les haga una pregunta directa y que no distraiga a los demás durante el show.

LUGAR CON VARIOS SHOWS

Cuando hay varios shows la misma noche, el presentador tiene que explicarle al público que debe irse después del show. Así deja tiempo para limpiar y rearmar la sala para el próximo show.

Hacer material

Conviene que el presentador haga algo de material de Stand Up al principio del show. Así instala su formato. Si solo hace interacciones y juegos, da la impresión de que todo el show va a ser así. Entonces, cuando el primer comediante arranca con su monólogo, el público puede estar desorientado y totalmente en otra energía. Esto es especialmente necesario con públicos que no saben muy bien todavía lo que es el Stand Up.

TIPO DE MATERIAL

Como presentador, conviene hacer principalmente material de identificación o sobre temas ligeros. Arrancar con temas pesados (como, por ejemplo, el sida, el nazismo o la política) pide un esfuerzo enorme por parte de la gente. Recién llega, todavía no sabe muy bien qué está pasando, y el presentador ya está hablando sobre Hitler o su primera experiencia sexual.

Lo mejor es presentar material limpio: sin puteadas ni malas palabras, ni nada escatológico. Los chistes zarpados al principio de un show siempre generan un clima incómodo y tenso, no importa si los demás comediantes hacen este tipo de material después. Es difícil que el público se ría con chistes zarpados si todavía no está en clima. Hay que ir llevándolo de a poco.

Es bastante difícil calentar al público con oneliners o juegos de palabra porque casi no tienen carga emocional. Si solo tenés ese tipo de chistes, obviamente vas a presentar con ese material, pero conviene ponerle más energía de lo habitual.

EL MISMO MATERIAL QUE EL DE UN COMEDIANTE

Puede pasar que el presentador y el comediante tengan material sobre el mismo tema. No queda bien que ambos hagan ese material dentro del mismo show. En este caso, se espera del presentador que cambie su rutina. Tal vez sea injusto, más si el comediante tiene más experiencia o material, pero es el presentador quien debe estar al servicio del show.

Interactuar con el público

La interacción con el público es ideal para romper el hielo, generar un vínculo y para que el público esté presente y enfocado en el show. Veremos más en profundidad cómo interactuar e improvisar en la parte sobre improvisación.

Recomiendo intercambiar material con interacción para que sea bien dinámico, comenzando con varios chistes burlándote de ti. La gente se predispone mucho más a hablar con un comediante que muestra vulnerabilidad y humildad.

Para mí es un gran error querer hablar con todas las mesas. Se vuelve muy monótono y aburrido. Lo máximo son dos o tres mesas, y hasta tres ciclos. Entonces la estructura sería algo así: hacer 2-3 chistes, interactuar con 2-3 mesas; hacer 2-3 chistes, interactuar con 2-3 mesas; hacer 2-3 chistes, interactuar con 2-3 mesas. Si todavía no te sentís muy seguro/a con la improvisación, conviene arrancar con preguntas que de a poco te lleven a tu material.

Calentar a la fuerza

El último recurso del presentador para calentar al público es usar técnicas de animador de fiestas. Lo llamo “calentar al públco a la fuerza”. Al principio recomiendo hacerlo siempre. Con el tiempo solo si la noche viene difícil.

Consiste principalmente en juegos que buscan generar endorfinas en el público a través del cuerpo: pidiendo acciones, gritos y aplausos. Veamos algunos ejemplos.

PRACTICAR APLAUSOS

El presentador propone al público un juego para practicar aplausos. Para eso se puede dividir al público en dos partes, para ver quiénes aplauden más. Siempre es más fácil enganchar a la gente si se hace a modo de competencia. Otra forma de practicar aplausos es hacer los diferentes tipos de aplausos: un aplauso por un chiste más o menos, para un chiste bueno y para un chiste excelente (haciendo un chiste de cada nivel).

PEDIR GRITOS

De nuevo se puede dividir al público en dos o tres grupos y ver quiénes hacen más ruido. Se puede dividir al público por el lugar que ocupa en la sala, entre hombres y mujeres, hinchas de un club u otro.

PEDIR ACCIONES

Se puede pedir al público que entre ellos se den la mano, un pequeño masaje en los hombros o que salten. Hay que encuadrarlo bien, pero siempre resulta porque los movimientos del cuerpo generan muchas endorfinas. Además, como la gente se pone un poco nerviosa, comienza a reírse (no hay nada mejor para un show de humor).

Presentar a los comediantes

Finalmente viene la tarea más obvia: presentar a los comediantes. Para saber cómo presentar a cada comediante, conviene hablar con cada uno de ellos antes del show.

CHARLA PREVIA AL SHOW CON LOS COMEDIANTES

En primer lugar es importante saber cómo pronunciar bien el nombre y apellido de cada comediante. A nadie le gusta que digan mal su nombre.

Después hay que preguntarles cómo quieren ser presentados. En Argentina, se acostumbra solo decir el nombre y apellido, pero en otros países muchas veces se hace contando brevemente su trayectoria y logros más importantes.

También se puede decir algo particular sobre él/ella. Siempre conviene consultar. A nadie le gusta ser sorprendido en este sentido. Podrías estar pisando su material, por ej., haciendo un chiste sobre el nombre o sobre ser de otro país. Un comediante con mucha experiencia resolverá esta situación con elegancia pero tampoco le gustará.
Puede pasar que un comediante te pase un chiste para su presentación, ¡bienvenido sea!

También conviene preguntar a cada comediante cuáles son los temas de su monólogo (para no pisarse) y especialmente con qué material termina. Así sabrás cuando esté al final de su actuación y te tocará volver a subir pronto.

Por último hay que ponerse de acuerdo si dejás el micrófono en el pie o si se lo pasás en mano.

LA PRESENTACIÓN DEL COMEDIANTE

Siempre hay que decir claramente el nombre y apellido (o el nombre artístico) del comediante, antes y después de la actuación. Esto va acompañado de un pedido de aplausos. Por ejemplo: “Ahora les pido un muy fuerte aplauso para el próximo comediante. El Sr./la Sr(t)a., (nombre y apellido)”.

El nombre siempre se dice al final porque es la señal para que el público aplauda. Hay que decir: “El próximo comediante estuvo en Comedy Central, por favor, un fuerte aplauso para Juan Pérez”. Y no: “El siguiente comediante es Juan Pérez, estuvo en Comedy Central. Fuerte el aplauso”.

Ya lo dijimos antes, no conviene presentar al comediante con demasiados elogios (por ejemplo, diciendo que es muy, muy gracioso, o que es el mejor comediante del mundo). Ya es suficientemente difícil hacer reír para cualquier comediante, no hace falta que se lo hagas más difícil todavía aumentando las expectativas. A menos que el comediante te pida hacerlo. Tampoco lo bajes, diciendo por ejemplo que no es muy gracioso, porque podría ser muy difícil volver de eso. Si el comediante es nuevo, se puede advertir, pero anticiparse a que no es gracioso es matarlo antes de que comience.

DESPUÉS DE LA ACTUACIÓN DE UN COMEDIANTE

Cuando el presentador vuelve a aparecer en el escenario después de un/una comediante, lo primero que tiene que hacer es pedir un aplauso para él/ella.

Después de la actuación de cada comediante es importante que el presentador retome el control. A veces el público se pone a comentar lo que vio. Es normal. Hay que retomar con voz y actitud firme para hacer entender que el show sigue. Podrá comentar y charlar todo lo que quiera después del show.

Puede ser muy efectivo hacer un chiste sobre un tema que habló el comediante anterior (obviamente un chiste distinto). Al público le encanta. Muestra que estuviste atento y que sos ingenioso. Para eso, hay que escuchar la rutina del comediante (parece obvio pero muchos presentadores no lo hacen).

Si le fue bien al comediante, se puede comentar sobre eso. Si le fue mal, no lo comentés. Solo decí algo si el público se pone en contra del comediante (por ejemplo, porque este criticó a la gente o dijo cosas agresivas). En este caso te conviene ponerte del lado del público, si no va a parecer que estás de acuerdo con las cosas que dijo él/ella. Puede pasar que ese comediante después se enoje contigo pero acá lo importante es el público y el buen transcurso del show.

 

Hacer material entre comediantes

La principal tarea del presentador en sus apariciones entre comediantes es manejar la energía. Más adelante vamos a ver cómo se hace. Para no sacarles protagonismo a los comediantes y para no romper el ritmo del show, recomiendo que entre comediantes no hagas más de tres o cuatro minutos. Puede ser material y algo de interacción, según lo que el público necesite.

Dos ejemplos

Mirá los videos de Juampi González y Radagast presentando. Fijate cómo van incorporando, de forma natural, cada elemento del monólogo del presentador.

Cursos

¡Aprende todo sobre cómo escribir y actuar Stand Up!

Nivel I: ¿CÓMO HACER STAND UP?
ESCRITURA Y ACTUACIÓN

Nivel II: ¿CÓMO VIVIR DEL STAND UP?
PROFESIONALISMO, PRESENTACIÓN,
IMPROVISACIÓN, EVENTOS Y PRODUCCIÓN

Libro Manual de Stand Up I

Manual de Stand Up I – Ebook o Libro Impreso

¿Hacer Reír es lo Tuyo?

En este libro vas a aprender cómo escribir y actuar Stand Up.

Es una guia instructiva que muestra el paso a paso esencial, para cualquier persona que quiera arrancar con el pie derecho en el Stand Up y convertirse en comediante. Es fácil de leer, muy práctico, y cuenta con muchísimos ejemplos.

El autor te enseña cómo escribir, probar, pulir y mejorar chistes hasta que queden excelentes.

También aprenderás cómo actuar tu material para lograr el mejor impacto, cómo manejar tus miedos y ponerte en los estados mentales ideales para hacer reír a la gente. Entenderás lo que funciona y lo que no, y por qué.

Kristof comparte el Stand Up como un gran viaje.

A través de esta propuesta, te invita a descubrir lo que es importante para tí, cómo es tu sentido de humor y cómo te relacionas con los demás. Vas a descubir cómo sacar humor de tu vida y convertirlo en una rutina graciosa para el escenario.

Libro Manual de Stand Up II

Manual de Stand Up II – Ebook o Libro Impreso

¿Querés vivir del Stand Up?

¡Convertite en comediante profesional!

Los clubes de comedia y productores de Stand Up buscan comediantes de garantía. Son comediantes que hacen explotar a cualquier público el noventa porciento de las veces, y que en el otro diez porciento (los shows difíciles) logran por lo menos hacer un show digno. En este libro, vamos a ver diferentes aspectos para formarte como comediante profesional.

ENCONTRÁ TU PERSONA ESCÉNICA Y MANEJÁ A LOS HECKLERS.

Primero, el autor explica en detalle como encontrar tu persona escénica y aprenderás a manejar circunstancias difíciles y distracciones para que no pierdas la atención del público durante el show. A veces hay que tratar con personas que molestan al show (como alguien del público que no para de hablar), o con algún ruido que interfiere. Vamos a ver las diferentes situaciones, especialmente las concernientes a los famosos hecklers.

presentación, improvisación, Eventos y producción.

También investigaremos en profundidad los siguientes aspectos del Stand Up: presentar un show, improvisación con el público, manejar eventos sociales y empresariales, producción de un show de Stand Up y unipersonales. Cada uno requiere habilidades especificas y te harán un comediante mucho más completo.

Opiniones

Siempre recomiendo el curso de Kristof y la Escuela de Stand Up Club a todos que me dicen que quieren empezar a hacer Stand Up. Gracias al curso aprendí cómo usar mis emociones y observaciones para generar material, y que hay varias formas de escribir un chiste.
Opinion Alumno Curso de Humor
Tony Olson
Estados Unidos
El curso de escritura de la Escuela de Stand Up Club es excelente. Te da las herramientas necesarias para arrancar en el Stand Up… aún lo reveo cuando escribo chistes.
Opinion Alumna
Natalia Nis
Argentina
Yo tenía una libreta en blanco y con el curso terminé escribiendo más de 30 chistes, porque aprendí a desarrollar diversos estilos de chistes. Actualmente los estoy usando en varios clubes de comedia en shows de micrófono abierto. Yo lo recomiendo a todo el que quiera iniciarse en el mundo de la comedia, no solo Stand Up.
Ronald Parra Alumno Escuela
Ronald Parra
Venezuela

Como comediante actuó en EEUU, Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica.
Participó en el Festival de Humor de Caracol TV en Colombia,
actuó en Tecnópolis y grabó para Comedy Central en Argentina.
Dirige «Stand Up Club» en la Recoleta,
Club de Comedia que ofrece shows y cursos de Stand Up.