Material y actuación en un evento de Stand Up
El material - La entrevista previa - La actuación - ¿Cómo vestirse para actuar en un evento?
El material
Para un evento, cuanto más limpio esté tu material, mejor. O sea, lo ideal es que no haya puteadas, malas palabras ni contenido sexual. También hay que evitar el humor negro y el humor político.
Siempre conviene hacer el mejor material al principio: para ganarse al público y lograr que preste atención. Según las circunstancias, se puede llevar un par de chistes populares o de internet. En un evento, lo importante es divertir. No es teatro, no hay que obsesionarse con hacer Stand Up puro.
1. MATERIAL AD HOC
Cuando un comediante hace material especialmente adaptado al lugar y los invitados (material ad hoc), puede ganarsemás fácilmente al público. La gente siente que el chiste es especialmente para ella. Hay diferentes formas para hacerlo. Veamos algunas.
El lugar donde vive la gente
Hay que investigar el lugar. En Google se puede encontrar un montón de información. Por ejemplo: los famosos que nacieron allí, las atracciones más importantes, alguna fiesta local, el fundador del lugar… Después, se puede pensar en un chiste sobre estos temas o tratar de nombrarlos en algún momento del show.
Por ejemplo, tenés que ir a actuar a Longchamps. En Longchamps estuvo el primer aeropuerto de Argentina. Entonces se puede decir algo como: “Mi abuelo venía a volar al aeropuerto de Longchamps”. No es un chiste pero a la gente le encanta. Es como cuando los Rolling Stones vienen a Argentina y gritan en el escenario: “¡Hola Argentina! ¡I love Fernet!”. Al público le cae muy bien eso.
El pueblo vecino
Siempre funciona hacer un chiste con el pueblo vecino, con quien hay rivalidad. Se puede usar un chiste antiguo y cambiar los nombres de los pueblos por el de los lugares en cuestión. Por ejemplo, hay un chiste sobre judíos-turcos y judíos-rusos. Dice así: “Se mezclan en una nursery un bebe de origen turco y otro de origen ruso. Cuando el rabí tiene a ambos bebés en los brazos, alguien le pregunta cómo sabe cuál es cuál y el rabí contesta: ‘El turco es el que ya me cagó”. Este chiste se puede aplicar a cualquier ciudad, pueblo, grupo de gente… cambiando las palabras turco y ruso (y si hace falta, rabí). Se adapta y la gente siente que el chiste es para ella.
Fútbol
Otro tema ideal para chistes ad hoc es el fútbol. Por ejemplo, se puede adaptar el siguiente chiste a cualquier equipo de fútbol: “Mi abuelo siempre fue hincha de Boca, pero dejó de ir a la cancha porque la abuela se quejaba mucho de que iba todos los domingos. Entonces comenzaron a escuchar el partido por la radio, juntos. Un hijo de ellos no lo podía creer: ‘Pero, mamá, ¿cómo puede ser que estés escuchando el partido de Boca?’. Ella le contestó: ‘Porque cuando Boca hace un gol, es el único momento en el que el abuelo me abraza”.
Cuando actuás en otro país u otra provincia
Cuando vas a actuar a otro país, siempre tenés que hacer el papel del perdedor, especialmente los argentinos. Por ejemplo, se puede decir: “Estuve en los juegos panamericanos y me llamó la atención cómo todos los países tienen rivalidad con algún otro país. Por ejemplo, los chilenos con los peruanos, los peruanos con los bolivianos, los brasileños con los uruguayos… y toooodos con los argentinos”. Se puede hacer un chiste similar con la gente de las provincias del interior y de capital.
Profesiones
Cuando mucha gente en el evento tiene la misma profesión, hay que hacer un chiste con ella. Por ejemplo, si son todos abogados, hay que hacer un chiste de abogados. Puede ser uno popular o de internet, que se adapte al evento. No puede ser el primero que se encuentra, porque probablemente ya lo conocen todos. Hay que buscar un poco más.
O se pueden buscar cosas que tienen que ver con la profesión para inspirarse para algún chiste, por ejemplo: “las diez cosas que no puede hacer un abogado”.
Empresas
Primero es fundamental pedir permiso a la empresa para meterse con ellos. Si dan el ok, hay muchas fuentes de información para hacer chistes ad hoc. Por ejemplo, todas las empresas tienen un código de convivencia, un manual de procedimientos, reglamentos, declaración de misión y objetivos. Se puede pedir a la empresa que lo mande. Es oro en polvo para un comediante. En general son muy absurdos y ridículos, y con leer algunas cosas en voz alta ya vas a tener risas. Además, para los empleados puede ser muy raro y divertido que sepas ciertas cosas.
Está bueno también preguntar si la empresa cometió algún error importante en el año. Por ejemplo, en una empresa de chocolate pasó que hicieron el huevo de Pascua más grande que la bolsa que iba con él. Los empleados se rieron solo con contarlo. Hay que averiguar e investigar.
Siempre hay grupos de empleados (departamentos de las empresas) que se llevan mal entre ellos. Pueden ser, por ejemplo, los del depósito con los de ventas, o los de marketing con los de administración. Puede ser muy potente hacer abrazar a los representantes de dos sectores que se llevan mal. Para obtener este tipo de información hay que hablar con el departamento de Recursos Humanos. Ellos saben estas cosas. Se pueden mandar preguntas por mail o, mejor todavía, ir a hacer una entrevista antes del evento.
2. EL ORDEN DEL MATERIAL
Se puede arrancar con el material ad hoc (dos a tres minutos), o con el mejor material (también dos a tres minutos). Siempre uno detrás del otro.
3. MATERIAL QUE NO SE PUEDE HACER EN UN EVENTO
Hay materiales que se tienen que evitar a toda costa en un evento porque son una garantía de fracaso. No hay que hablar de política, ni hacer humor negro ni escatológico. Y no se agarra de punto a nadie. ¡Todo el mundo se tiene que divertir! Se puede interactuar para llamar la atención y a veces hace falta, pero el comediante siempre se tiene que divertir con la gente y no a costa de ella.
Puede pasar que la persona que te contrata pide que te burles de alguien o que hagas un material medio zarpado que te vio hacer en el teatro. ¡No lo hagas! El comediante tiene que saber lo que va y lo que no. Para la gente, no es lo mismo reírse con un chiste zarpado en un teatro (en la oscuridad y con gente desconocida), que reírse con mucha luz y en presencia de familiares o colegas.
Política
Simplemente no vale la pena. No hables del presidente, ni del aborto, ni del dólar. No busqués bajar línea.
Humor negro
¡Nunca! ¡Nunca! ¡Nunca! Siempre hay algún familiar con alguna discapacidad, enfermedad o algún trauma.
Humor escatológico
La gente está comiendo en una fiesta.
Malas palabras
Muchas veces conviene cambiar algunas (malas) palabras por otras. Hay palabras que se pueden decir en un teatro pero no en un evento. Hay que suavizar el lenguaje. A veces el chiste va a funcionar igual, a veces va a perder algo de fuerza y a veces no va a funcionar para nada. Hay que probar.
La entrevista previa
Una vez que se cerró el evento (más adelante vamos a ver cómo negociarlo), hay que tener una entrevista para prepararse de la mejor forma posible. Conviene hacer muchas preguntas.
PREGUNTAS SOBRE EL/LA PROTAGONISTA DE LA FIESTA
Hay que hacer preguntas sobre la figura principal de la fiesta. Ella puede ser el cumpleañero, la pareja que se casa, el presidente de la compañía… Son preguntas para manipular el material en función a dicha persona. Por ejemplo, si el comediante tiene material sobre ir al supermercado, le conviene saber si a esta persona le gusta ir al supermercado para saber en qué sentido manipular sus chistes. Así esta persona siente que el comediante hace su material especialmente para ella.
Preguntas para hacer:
~ ¿De qué trabaja?
~ ¿Cuánto cumple?
~ ¿Qué festeja?
~ ¿Tiene un apodo? ¿De dónde viene el apodo?
~ ¿De qué club es hincha? ¿Es fanático del fútbol?
~ ¿Tiene tocs?
~ ¿Cuáles son sus hobbies? ¿Hace deportes?
~ ¿Hay alguna anécdota que conocen todos?
En el caso de la anécdota, es importante que todos la conozcan (no solo la pareja y los hijos), de lo contrario solo la van a entender esas personas. La idea no es contar la anécdota entera, solo hacer referencia a ella.
PREGUNTAS SOBRE LOS INVITADOS
¿Quiénes son?
Cuando arranca el show, cae muy simpático saludar a los diferentes grupos: “¿Dónde está la mesa de los primos?”, “¿la de los amigos de fútbol?”; y se puede preguntar cómo se llama el grupo de WhatsApp que tienen. En general cuando dicen el nombre, ya genera risa.
Entonces en la previa, hay que preguntar quiénes son los invitados: familiares (“¿Alguno que viene de lejos?”), colegas, amigos de fútbol, compañeros de la secundaria… Hay que saber qué grupos van a estar.
Lo que no se necesita saber son los nombres de todo el mundo. Sí el del invitado principal, y el de su pareja (y tal vez los de sus hijos), pero no todos. Es imposible.
Edades
Hay que saber la edad de la gente para elegir bien el material.
Chicos
Es fundamental averiguar si habrá chicos. Pueden ser muy molestos. Si va a haber, hay que tratar de arreglar que estén en un lugar distinto del espacio donde se hace el show. Por las dudas, se pueden llevar caramelos y chupetines (y si tienen un envoltorio difícil de abrir, mejor). Así estarán ocupados un rato.
Origen de la gente
Hay que saber de dónde es la gente. Con simplemente mencionar algunos lugares en tu monólogo, ya caés muy simpático.
PREGUNTAS A UNA EMPRESA
Como ya vimos antes, conviene preguntar por el reglamento, manual de instrucciones, los departamentos que se llevan mal y si la empresa cometió algún error importante en el último año.
La actuación
LA ACTITUD
Para ganarse a los invitados, hay que transmitir seguridad: con humildad pero confianza en uno mismo, pasando el mensaje implícito “la vamos a pasar bien”. Un comediante tiene que confiar en su material (a alguien ya le gustó: la persona que lo contrató).
EL TONO
Depende del evento: es mejor que sea tranquilo si son pocas personas (alrededor de quince), pero si es un evento grande (cien personas o más), conviene gritar.
¿EN QUÉ MOMENTO Y DÓNDE HACER TU ACTUACIÓN?
El mejor momento para actuar es después del plato principal y antes del postre. No actúen cuando la gente esté comiendo (porque con la boca llena no se puede reír). Lo más difícil es una pizza party, porque no paran de llevar pizzas durante toda la noche.
El comediante decide dónde y en qué momento actuar porque es la persona que sabe qué es lo mejor para el show. Si alguien se opone, se le puede preguntar: “¿Quiere que salga bien? Yo me dedico a esto, déjemelo a mí”.
Hay que insistir con ocupar el mejor lugar posible, porque el evento en sí es hostil.
Hay que buscar el lugar que más se asemeje al ámbito teatral (sin que haya alguien detrás de él y que tenga buena iluminación). Tiene que ser un lugar ciego, y si casualmente hay gente instalada ahí, se le puede pedir amablemente que deje el lugar para poder hacer el show. Nadie se va a oponer.
LLEVAR ALARGUE
Hay que llevar alargue siempre. Porque el lugar ideal para hacer el show puede quedar lejos de un enchufe.
LA ENTRADA
Siempre hay que entrar con música, y bien energética. Hay que tenerla en un pendrive (memoria usb). Es peligroso tenerla solo en el celular (porque este puede sonar de repente). Hay que pedir al DJ que ayude con los siguientes pasos:
~ Cortar la música.
~ Dejar cinco segundos en blanco y bajar la luz (puede haber un juego de luces antes de bajarla del todo).
~ Poner la música del comediante con sonido más fuerte.
~ Cuando entra el comediante, y si es una fiesta grande, haga aplaudir a la gente.
~ Cortar la música cuando el comediante agradece.
Al final del show, el DJ tiene que poner la música enseguida para que el comediante se vaya con música.
¿CÓMO JUNTAR A LA GENTE SI ESTÁ DISPERSA?
Cuando la gente está dispersa por el lugar, puede ser todo un desafío que se acerque una vez arrancado el show. Ya no se puede llamar y convencer a cada uno. Conviene hacerlo antes. Hay varios trucos:
~ Se puede pedir al anfitrión que junte a la gente.
~ Si este no quiere, se le puede pedir al cumpleañero (o a la persona que festeja) que se acerque y diga alguna palabra.
~ Se puede llamar al cumpleañero delante de todos y hacerle un reportaje. Se le puede preguntar quién le mandó saludos, cuántos años cumple…
~ Si se pone un video de algo (por ejemplo, una sobrina que canta), conviene que lo pongan antes de su actuación. La gente se acerca para ver el video, el comediante tiene que aprovecharlo y arrancar con su show ni bien termina este (y antes de que los invitados se vuelvan a dispersar).
Siempre conviene que te presenten. Puede ser el conductor de la fiesta, la persona que te contrató, el DJ… cualquiera que lo quiera hacer. No importa mucho si lo hace bien o no. Lo importante es que llame la atención y junte a la gente. Así el comediante se libera de esa parte.
USAR MACHETE
No podés usar un machete para hacer tu material, pero sí para cosas específicas del evento: datos sobre familiares, cosas de la empresa…
Cuando el comediante usa machete, es importante que se note, y conviene blanquearlo. No queda bien tratar de esconderlo o escribir en la mano.
¿QUÉ HACER CON UN INVITADO MOLESTO?
Siempre puede pasar que haya algún invitado que moleste en el show (interrumpe, grita cosas, se hace el gracioso…). En primer lugar, conviene esperar a ver si se calla solo. Si no pasa eso, lo mejor es usarlo como ayudante. Por ejemplo, se le puede encargar iniciar los aplausos, diciéndole: “Cada vez que hago un chiste, gritás ¡vamos carajo! Y todos los demás aplauden”.
LA MESA QUE NO PRESTA ATENCIÓN
Suele pasar en un evento que hay una mesa que no te presta atención. La mayoría de las veces es una de hombres que se creen más graciosos y te celan. Lo mejor es no mirarlos y hablar para los que sí quieren escucharte. Si realmente hace falta, se puede decir de forma muy simpática: “Bánquenme, solo son unos minutos, esto ya termina y me voy”.
También puede ocurrir que alguien se levante durante tu show y comience a despedirse de todos, o que alguien conteste el teléfono. Conviene ponerle el micrófono de forma simpática. O puede llegar alguien que comience a saludar a varios invitados, uno por uno. Hay que incorporarlo de forma simpática: “Todos saludamos a…”, “no me trajiste regalo…”.
¿Cómo vestirse para actuar en un evento?
¡Hay que ir bien vestido y con zapatos limpios! El comediante no es un invitado más. Va a trabajar.
Según el lugar y el evento, el comediante puede ir con vestimenta tipo sport (jean y camisa), por ejemplo para un evento en una casa, quincho o salón para fiestas familiares. Y si es algo más formal, como un casamiento o evento empresarial, deberá ir con un saco (si es hombre) o un conjunto (si es mujer). Si no te gusta usar saco, podés arrancar el show con saco y sacártelo después de un rato cuando la gente ya esté más suelta (con la excusa, por ejemplo, de que hace mucho calor).
Si transpirás mucho, te conviene usar color negro. Es el color que más tapa la transpiración. De lo contrario, queda mal y la gente piensa que el comediante está sufriendo mientras hace su show, y eso no genera mucha confianza.
Zapatos
Insisto con el tema de los zapatos. ¡La gente los mira! Antes de entrar al salón, conviene limpiar los zapatos y ponerse la camisa (para que no se transpire antes).
Mujeres
Tienen que ir vestidas de manera neutra. Les conviene ganarse al público con la palabra y no por el modo de vestirse. Si una mujer va vestida muy provocativa, puede generar rechazo en las mujeres que están en el evento.
Artículos
Introducción al Stand Up
Escritura y Actuación
Escritura: ¿Cómo se escribe un chiste? – Tipos de Remates – Temas – Inspiración – Armar un monólogo
Actuación:
Preparar la actuación – El miedo de subir al escenario – La actuación – Probar material nuevo – Hacerse bueno
Vivir del Stand Up
Presentación e Improvisación
Eventos y Producción
Estilos
Absurdo – de Actuación – Antihumor – Confesional – Feminista – Fisico – Mimo – Música – Humor Negro – Predicando – con Objetos – Protesta Social – Tabues – Voces
Cursos
¡Aprende todo sobre cómo escribir y actuar Stand Up!
Nivel I: ¿CÓMO HACER STAND UP?
ESCRITURA Y ACTUACIÓN
Nivel II: ¿CÓMO VIVIR DEL STAND UP?
PROFESIONALISMO, PRESENTACIÓN,
IMPROVISACIÓN, EVENTOS Y PRODUCCIÓN

Manual de Stand Up I – Ebook o Libro Impreso
¿Hacer Reír es lo Tuyo?
En este libro vas a aprender cómo escribir y actuar Stand Up.
Es una guia instructiva que muestra el paso a paso esencial, para cualquier persona que quiera arrancar con el pie derecho en el Stand Up y convertirse en comediante. Es fácil de leer, muy práctico, y cuenta con muchísimos ejemplos.
El autor te enseña cómo escribir, probar, pulir y mejorar chistes hasta que queden excelentes.
También aprenderás cómo actuar tu material para lograr el mejor impacto, cómo manejar tus miedos y ponerte en los estados mentales ideales para hacer reír a la gente. Entenderás lo que funciona y lo que no, y por qué.
Kristof comparte el Stand Up como un gran viaje.
A través de esta propuesta, te invita a descubrir lo que es importante para tí, cómo es tu sentido de humor y cómo te relacionas con los demás. Vas a descubir cómo sacar humor de tu vida y convertirlo en una rutina graciosa para el escenario.

Manual de Stand Up II – Ebook o Libro Impreso
¿Querés vivir del Stand Up?
¡Convertite en comediante profesional!
Los clubes de comedia y productores de Stand Up buscan comediantes de garantía. Son comediantes que hacen explotar a cualquier público el noventa porciento de las veces, y que en el otro diez porciento (los shows difíciles) logran por lo menos hacer un show digno. En este libro, vamos a ver diferentes aspectos para formarte como comediante profesional.
ENCONTRÁ TU PERSONA ESCÉNICA Y MANEJÁ A LOS HECKLERS.
Primero, el autor explica en detalle como encontrar tu persona escénica y aprenderás a manejar circunstancias difíciles y distracciones para que no pierdas la atención del público durante el show. A veces hay que tratar con personas que molestan al show (como alguien del público que no para de hablar), o con algún ruido que interfiere. Vamos a ver las diferentes situaciones, especialmente las concernientes a los famosos hecklers.
presentación, improvisación, Eventos y producción.
También investigaremos en profundidad los siguientes aspectos del Stand Up: presentar un show, improvisación con el público, manejar eventos sociales y empresariales, producción de un show de Stand Up y unipersonales. Cada uno requiere habilidades especificas y te harán un comediante mucho más completo.
Opiniones



Como comediante actuó en EEUU, Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica.
Participó en el Festival de Humor de Caracol TV en Colombia,
actuó en Tecnópolis y grabó para Comedy Central en Argentina.
Dirige «Stand Up Club» en la Recoleta,
Club de Comedia que ofrece shows y cursos de Stand Up.