La Persona Escénica
La persona escénica en el Stand Up - Diferencia entre persona escénica y personaje - ¿Es posible actuar la persona escénica? - ¿Cómo encontrar tu persona escénica? - Los dos tipos de personas escénicas opuestas del Stand Up
La persona escénica
La persona escénica es una forma extrovertida, exagerada de uno mismo (en la que no dejamos de ser nosotros mismos pero mostramos rasgos y emociones exageradas para buscar la risa).
Más que el material, lo que hace diferente a un comediante de otro es su forma de ser: cómo dice las cosas y desde qué lugar, es decir, la persona escénica. Igual el material es importante, porque la persona escénica se construye en gran parte a partir y a través de él.
Cuando un/a comediante encuentra su persona escénica, surgen chistes que solo son graciosos porque los dice él/ella. A partir de ese momento un comediante puede comenzar a despreocuparse de que le roban los chistes, ya que no le van a funcionar igual para otro que para él.
Muchas veces el título del primer unipersonal de un comediante tiene que ver con esa persona escénica. No es casualidad. El hecho de llegar a hacer un unipersonal tiene que ver con haber encontrado la persona escénica.
Ejemplos de unipersonales que hacen referencia a la persona escénica:
~ Malena Pichot: Concheta pero con gracia.
~ Juan Barraza: El buen decir.
~ Fernando Sanjiao: Hombre.
~ Pablo Molinari: Yo, nerd.
~ Connie Ballarini: Sacada.
Esto también vale para los videos en las redes sociales. Cuando un comediante comienza a tener éxito en las redes sociales, en general es porque encontró su persona digital.
Diferencia entre persona escénica y personaje
La persona escénica no es lo mismo que un personaje.
El término persona escénica refiere al hecho de que el comediante hace Stand Up desde sí mismo. El público tiene la impresión de que el comediante es en su vida cotidiana tal cual se presenta en el escenario. Hablamos de personaje cuando el público claramentesabe que el comediante está actuando y no está siendo él mismo.
Ejemplos de personajes son: Eber Ludueña, de Luis Rubio; Osmar, Titi y Ramiro (el Rastafari), de Pablo Picotto.
Se puede hacer Stand Up desde un personaje pero es un desafío mayor. Hay que instalar el personaje, hacerlo creíble y a todo eso sumarle humor. Hay que saber actuar muy bien para ello.
¿Es posible actuar la persona escénica?
¿Se puede luchar contra la persona escénica que va apareciendo?
Es muy difícil cambiarlo porque está en el público cómo percibir a un comediante y qué le hace reír más. El comediante tiene un poder limitado sobre eso. Se puede cambiar la apariencia física, por ejemplo cambiando la forma de vestirse en el escenario, el corte de pelo, dejar crecer o cortar la barba. Va a ser más difícil cambiar la forma de pararse, de hablar, la energía.
Se podría buscar otra persona escénica pero para eso hay que saber actuar muy bien, tendría que ser tan sutil que la gente no perciba que es un personaje. Habría que buscar un personaje (o varios para que quede uno) y es totalmente válido y admirable. La realidad es que para hacer Stand Up no hace falta. Al público le gusta pensar que el comediante es tal cual como lo ven en el escenario.
Ícono del Stand Up: Sam Kinison
Kinison venía de una familia de predicadores y hacía comedia con honrado fervor y pasión. Muchas veces actuaba con una capa y sonaba un poco como Axl Rose. Tenía un estilomuy crudo y bruto, y al mismo tiempo no tenía miedo de mostrar su angustia existencial. Hacía el personaje de un pecador que había intentado ser bueno hasta que dejó de intentarlo.
La mezcla de enojo, alta energía y ser un poco travieso es única. Su estilo se basa en arrancar tranquila y razonablemente con un tema y cuando llega el remate, ¡subir el volumen hacia once! Se volvería monótono si no fuera por su forma de acelerar en el enojo y por el estilo provocador de sus ideas.
Poco después de sus treinta años, Kinison ya tenía dos divorcios y explayaba su ira contra sus exparejas. Al mismo tiempo confesaba que ellas también tenían sus quejas. Kinison consumía frenéticamente drogas y alcohol. Se murió joven, a los treinta y ocho años, irónicamente en un accidente de auto culpa de otro conductor borracho.
¿Cómo encontrar tu persona escénica?
La persona escénica va apareciendo con el tiempo, después de una búsqueda más o menos consciente. Algunos comediantes la encuentran bastante rápido y a otros les lleva años.
La búsqueda de la persona escénica no es una búsqueda en sí misma. Es algo que los comediantes tienen que tener presente mientras se van formando y adquiriendo experiencia. Al principio lo importante es escribir material que te divierte y con el tiempo va a surgir la persona escénica. De a poco aparece del material que mejor te funciona y ahí vas a ir dándote cuenta por dónde ir.
Una vez que un comediante haya encontrado su persona escénica, ya sabe por dónde tiene que ir y es más fácil hacer reír.
La persona escénica no tiene que estar todo el tiempo presente. Aparece y desaparece por momentos. Puede ir cambiando con el tiempo porque el comediante también va cambiando: vive ciertas experiencias y le pasan cosas. También pasa que el comediante se siente cada vez más seguro en el escenario y se planta desde otro lado.
Ícono del Stand Up: Dave Chappelle
Dave Chappelle balancea sobre la línea delgada entre la verdad y la ficción, y brilla al mantener al público pendiente hasta hacerlos preguntar si un bebe realmente pudiera vender marihuana y cómo alguien podría masturbarse mirando su propio video de sexo. Chappelle aborda temas raciales, de celebridades y políticos de tal forma que contradice la naturaleza incisiva y feroz de sus observaciones; también es un niño grande que no puede evitar usar el remate «pussy juice» todo el tiempo.
Ícono del Stand Up: Jimmy Carr
La persona escénica de Jimmy Carr es verdaderamente rechazable: sarcástica y aparentemente con ganas de ofender todo el tiempo. Se pone en ese lugar. Parece su objetivo, y lo logra maravillosamente. Todo el mundo lo odia pero nadie dice que no es gracioso. En un campo donde ser querible es generalmente esencial, el triunfo de Carr con su fría maldad es sorprendente. Un ejemplo de sus chistes: “Se murió mi abuela. La vida sigue. No la de ella. Ella está en una caja sobre fuego”. Lo que pretende Carr es hacer reír, no quiere transmitir ningún mensaje ni cambiar vidas. Físicamente no se mueve, debajo del cuello se queda paralizado. No hay nada de expresión, ni en la voz ni en el cuerpo. Carr no trata de esconder que ya contó los mismos chistes mil veces y que los fue puliendo durante meses.Otro talento de Carr es la velocidad que tiene para contestar respuestas del público. Un profesor de colegio le dijo que enseñaba filosofía y estudios religiosos, y Carr respondió: “Así que enseñás filosofía a los más listos cuando no la entienden, decís: ‘Oh, solo cree en Dios”. Es uno de los primeros comediantes comerciales. Saca un dvd nuevo todos los años, justo antes de Navidad, desde 2004.
Los dos tipos de personas escénicas opuestas del Stand Up
Es fundamental entender que en grandes líneas hay dos tipos de personas escénicas opuestas y no se pueden combinar en el mismo comediante. Por un lado, hay comediantes que son personas normales en un mundo raro; y por otro lado, hay comediantes que son personas raras en un mundo normal.
La mayoría son personas normales que observan un mundo raro. Ellos buscan más que nada la identificación: hablan de cosas y experiencias que vivimos, vemos, sentimos y escuchamos todos. Más allá de que el comediante pueda tener alguna característica poco común (como la tenemos todos), él dice implícitamente al público: «Yo soy como ustedes».
Del otro lado están los comediantes que son personas raras que viven en un mundo normal. Son los raritos que tienen un humor más absurdo. Esa persona escénica es más arriesgada porque no pasa por la identificación. A lo sumo, el público conoce a alguien como el comediante y se conecta a través de ese vínculo.
La ventaja es que ese tipo de persona escénica es muy original. Algunos ejemplos: Andy Kaufman (EE.UU.), Daniel Kitson (Reino Unido), Brian Rullansky y Felix Buenaventura (Argentina), Luis Álvaro (España).
Ícono del Stand Up: Michael McIntyre
Solemos pensar en un comediante de Stand Up como una persona un poco fuera de la sociedad, alguien que dice la verdad sin miedo, con mucho talento pero luchando comercial y personalmente porque no parece encajar en este mundo… bueno, no es el caso de Michael McIntyre. Es el comediante más exitoso del Reino Unido, es multimillonario.
Lo critican mucho sus colegas por ser demasiado comercial pero la verdad es que es un muy buen comediante. Su éxito es el resultado de diez años de trabajo duro. Es un comediante ortodoxo y convencional. Casi siempre tiene material limpio y tiene una capacidad enorme para observar lo cotidiano. Sabe como nadie cómo generar ese sentimiento de reconocimiento en el público. Por ejemplo, tiene rutinas famosas sobre recordar dónde está tu campera de invierno cuando llega esta estación, o ver los juegos olímpicos y darte cuenta que a los ganadores no les importan las flores que les dan (la medalla,
sí). También tiene un monólogo muy recordado sobre el cajón del hombre en el placard.
Sus temas preferidos son sus hijos y las expectativas sobre cómo tiene que ser un hombre. Para él, los hombres, a pesar de reconocerse un poco cobardes e incompetentes a veces, siempre se creen un poco más duros de lo que son.

Ícono del Stand Up: Daniel Kitson
Kitson es un caso aparte. Cecea, es raro y no puede dejar de pensar. Tiene actitudes, voz y apariencia friki. Para los parámetros de la sociedad, es un perdedor nato. Así que decidió hacerlo suyo: “No me gusta la gente popular y atractiva que se siente insegura. No les pertenece”.
Lo que sí hace Kitson es actuar en vivo todo el tiempo. A veces hace teatro, a veces Stand Up y a veces una mezcla de ambos. Es muy elocuente e inteligente. Por momentos juguetón y feroz. Muestra un enojo profundo en un espiral mortal desu autoconsciencia: “En el treinta porciento de los casos, se habrán reído por las razones equivocadas”.
Le encanta analizar risas, ponerse en la piel del público e imaginarse lo que piensa: “Ah, ya sé, estoy perdiendo interés y creo que se supone que lo haga. Muy inteligente”. Es un comediante observacional de los pensamientos. Dice: “Como ser humano comprometido a distancia, no hay realmente puntos finales en el proceso de pensar. Pienso que todo el tiempo nos metemos en diferentes opiniones, y que somos capaces de mantener presente el otro punto de vista de lo que pensamos”. Es el único comediante que puede observar algo así: “¿Cuándo ocurrió que el contexto fue crucial para comprender el sentido? Como siempre dice mi padre: “Sí”.
No da entrevistas, no le gusta que le saquen fotos, no da entradas gratis a la prensa, no graba shows y no hace televisión (solo lo hizo una vez y terminó bastante mal). Solo se pueden comprar unas grabaciones de audio de sus shows por su sitio, pero se ve quea Kitson le cuesta cobrar por ellas.
Durante una década fue famoso por su barba. Cuando estas se pusieron de moda, se la afeitó. No se sabe muy bien si sus decisiones están basadas en coraje artístico o más bien en miedo al fracaso, algo que claramente domina su carrera y trabajo. Pero hay algo magnifico: ver cómo mantiene sus principios.
Artículos
Introducción al Stand Up
Escritura y Actuación
Escritura: ¿Cómo se escribe un chiste? – Tipos de Remates – Temas – Inspiración – Armar un monólogo
Actuación:
Preparar la actuación – El miedo de subir al escenario – La actuación – Probar material nuevo – Hacerse bueno
Vivir del Stand Up
Presentación e Improvisación
Eventos y Producción
Estilos
Absurdo – de Actuación – Antihumor – Confesional – Feminista – Fisico – Mimo – Música – Humor Negro – Predicando – con Objetos – Protesta Social – Tabues – Voces
Cursos
¡Aprende todo sobre cómo escribir y actuar Stand Up!
Nivel I: ¿CÓMO HACER STAND UP?
ESCRITURA Y ACTUACIÓN
Nivel II: ¿CÓMO VIVIR DEL STAND UP?
PROFESIONALISMO, PRESENTACIÓN,
IMPROVISACIÓN, EVENTOS Y PRODUCCIÓN

Manual de Stand Up I – Ebook o Libro Impreso
¿Hacer Reír es lo Tuyo?
En este libro vas a aprender cómo escribir y actuar Stand Up.
Es una guia instructiva que muestra el paso a paso esencial, para cualquier persona que quiera arrancar con el pie derecho en el Stand Up y convertirse en comediante. Es fácil de leer, muy práctico, y cuenta con muchísimos ejemplos.
El autor te enseña cómo escribir, probar, pulir y mejorar chistes hasta que queden excelentes.
También aprenderás cómo actuar tu material para lograr el mejor impacto, cómo manejar tus miedos y ponerte en los estados mentales ideales para hacer reír a la gente. Entenderás lo que funciona y lo que no, y por qué.
Kristof comparte el Stand Up como un gran viaje.
A través de esta propuesta, te invita a descubrir lo que es importante para tí, cómo es tu sentido de humor y cómo te relacionas con los demás. Vas a descubir cómo sacar humor de tu vida y convertirlo en una rutina graciosa para el escenario.

Manual de Stand Up II – Ebook o Libro Impreso
¿Querés vivir del Stand Up?
¡Convertite en comediante profesional!
Los clubes de comedia y productores de Stand Up buscan comediantes de garantía. Son comediantes que hacen explotar a cualquier público el noventa porciento de las veces, y que en el otro diez porciento (los shows difíciles) logran por lo menos hacer un show digno. En este libro, vamos a ver diferentes aspectos para formarte como comediante profesional.
ENCONTRÁ TU PERSONA ESCÉNICA Y MANEJÁ A LOS HECKLERS.
Primero, el autor explica en detalle como encontrar tu persona escénica y aprenderás a manejar circunstancias difíciles y distracciones para que no pierdas la atención del público durante el show. A veces hay que tratar con personas que molestan al show (como alguien del público que no para de hablar), o con algún ruido que interfiere. Vamos a ver las diferentes situaciones, especialmente las concernientes a los famosos hecklers.
presentación, improvisación, Eventos y producción.
También investigaremos en profundidad los siguientes aspectos del Stand Up: presentar un show, improvisación con el público, manejar eventos sociales y empresariales, producción de un show de Stand Up y unipersonales. Cada uno requiere habilidades especificas y te harán un comediante mucho más completo.
Opiniones



Como comediante actuó en EEUU, Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica.
Participó en el Festival de Humor de Caracol TV en Colombia,
actuó en Tecnópolis y grabó para Comedy Central en Argentina.
Dirige «Stand Up Club» en la Recoleta,
Club de Comedia que ofrece shows y cursos de Stand Up.