La inspiración
¿Cómo generar material de Stand Up?: Estar atento y observar, el estado gracioso, anotar las ideas en el momento, obligarse a escribir, escribir todos los días, la búsqueda, Mind Mapping, Preguntas de ayuda - ¿Cómo manejar el bloqueo en la escritura?
¿Cómo generar material de Stand Up?
1. ESTAR ATENTO Y OBSERVAR
Un comediante es un agudo observador de la sociedad y las cosas cotidianas. Siempre se pregunta por qué las cosas son como son, y por qué se hacen como se hacen.
2. EL ESTADO GRACIOSO
Todos tenemos nuestros momentos de inspiración, y a cada uno le llegan en circunstancias diferentes. Hay que ser consciente de cuáles son para poder buscarlos cuidadosamente y generar ese estado gracioso cuando queramos.
¿Cuándo te aparecieron buenas ideas para chistes? Tratá de recordar en qué momento fue. ¿Dónde estabas? ¿Qué estabas haciendo? ¿Qué veías? ¿Qué escuchabas? ¿Qué sentías? ¿Estabas solo o con gente? ¿Cómo hiciste para no olvidarte de la idea? En general las ideas no llegan cuando uno está sentado detrás de una computadora (aunque puede suceder). Vienen en otro momento. Puede ser en la ducha, viajando en auto o transporte público, antes de dormir o cuando recién te despertás. Después esa idea se trabaja en la computadora o en un bloc de notas.
Probablemente las ideas no vienen mirando el celular (algo que hacemos ahora, cuando antes nos poníamos a pensar, soñar… como en el colectivo, subte, tren), aunque siempre puede haber algo en el celular que te inspire también (como un mensaje, un video).
3. ANOTAR LAS IDEAS EN EL MOMENTO
Cuando se te ocurra una buena idea, ¡anotala en el momento!
No esperes ni un minuto más, no importa si estás trabajando, comiendo o teniendo sexo, dejá lo que estés haciendo y anotala, porque si no pueden pasar dos cosas: o te olvidás de una idea potencialmente brillante o te distraés de lo que estás haciendo porque seguís pensando en tu idea.
Recuerdo una vez que llegué al aeropuerto después de un viaje y, cuando salí con mi valija, sentí esa sensación extraña de esperanza de que hubiese alguien ahí, esperándome (más allá de que sabía que no iba a haber nadie). Observé esa idea y la anoté en mi celular. Todavía no era un chiste, solo una idea. Después la trabajé en la computadora y la probé varias veces en el escenario hasta que le encontré la forma.
Decenas de ideas se perdieron pensando: «A la noche la anoto». Y cuando llegó la noche, las olvidé.
4. OBLIGARSE A ESCRIBIR
A algunos les encanta escribir y lo hacen con placer todos los días. Es la minoría. La mayoría necesita sentir presión para ponerse a escribir y ser creativo. Entonces hay que buscar la forma de obligarse. Te podés anotar en un open mic o en un curso (de Stand Up o escritura humorística), o contratar un coaching privado, cualquier cosa que te haga sentarte a escribir.
Los profesionales toman la escritura como un trabajo.
Fontanarrosa tenía una oficina donde cumplía el horario de 9 a 18 hs. todos los días. Otro ejemplo es el de Seinfeld. Él se obliga a escribir mínimo una hora por día. Se siente detrás de su computadora a las nueve de la mañana y se obliga a no moverse y no ponerse a hacer otra cosa durante una hora. Apaga internet, el celular, y evita distracciones en general.
COMEDY BUDDY
Para escribir material de Stand Up, también es muy recomendable trabajar con un compañero/a de ruta o, como dicen en inglés, un Comedy Buddy. Está bueno tener a alguien con quien intercambiar ideas. Así vas a llegar mucho más preparado a un show u open mic y le vas a sacar más provecho. Tal vez no tanto por la parte graciosa (o sea, el remate), porque una persona sola no puede juzgar si algo es gracioso o no (no representa a todo un público), pero por lo menos te puede decir si la premisa y el pie son claros (si el chiste se entiende). Eso ya es mucho.
Hay que tener en claro que decir un chiste para una persona es muy diferente a decir un chiste en un show de Stand Up armado para eso y con un público de verdad (digamos mínimo quince personas). Se tiene que generar un clima para que un chiste brille. También recomiendo elegir con cuidado a tu Comedy Buddy, porque hay gente que te hace sentir más gracioso (bienvenido), pero también hay otros que logran todo lo contrario, que critican de manera poco constructiva y te sacan toda la confianza.
Lo mejor es buscar a alguien que haga Stand Up también (y no un amigo o familiar que no está en el tema) para que se ayuden a pensar y mejorar sus materiales. Si la otra persona no sabe de Stand Up, no tiene idea de lo difícil que es y no entiende el proceso de escribir un chiste, puede resultar muy frustrante. Si no se te ocurre nadie, seguro podrás encontrar a otro comediante que esté en la misma situación que vos en algún open mic.
Se puede tomar el término Comedy Buddy en el sentido amplio. No tiene que ser alguien fijo, cualquiera te puede dar un buen consejo. Pasará mucho que otros comediantes te hagan sugerencias sobre cómo mejorar tu material (con y sin que lo pidas). Algunos consejos te servirán, otros no. Cuando yo arranqué en el circuito, a algunos de mis mejores remates me los regalaron comediantes más experimentados.
5. ESCRIBIR TODOS LOS DÍAS
La ventaja de escribir todos los días es que tus ideas siguen dando vuelta en tu cabeza, se mantienen activas (en un proceso inconsciente). Cuando volvés a escribir al otro día, se te ocurren más cosas. Además el sueño nos hace procesar y ordenar las ideas. Por eso es mejor escribir diez minutos todos los días que una hora cada tanto. Este ritmo también nos permite encontrar diferentes ángulos, puntos de vistas, ideas sobre lo mismo. Si nos enfocamos demasiado tiempo en lo mismo, no surgen ideas nuevas.
6. LA BÚSQUEDA
Se puede hacer una búsqueda consciente de material, por ejemplo, en Google. Si sabés sobre qué hablar, podés buscar comentarios y experiencias sobre el tema que pueden inspirarte para un chiste.
¡No se puede robar chistes de otros comediantes! Pero sí se puede mirar a otros comediantes, ver sobre qué hablan y preguntarte: «¿qué me pasa a mí con ese tema?».
También se puede buscar en la experiencia propia, en el pasado, teniendo en cuenta que el humor sale de los momentos difíciles: dolor, vergüenza, incomodidad. ¿Cuáles fueron estos momentos en tu vida?
Más abajo vas a encontrar una serie de preguntas que pueden ayudarte a escribir material.
7. MIND MAPPING
Esta es una muy buena metodología para crear una rutina de Stand Up a partir de una palabra o una idea. Te permite mirar las cosas con otra perspectiva, potencia la imaginación, la asociación, la visualización de las ideas y canaliza la creatividad.
Recomiendo investigarla más en profundidad. Acá me limito a decir que puede ser muy útil para desarrollar rutinas de Stand Up. Se escribe el tema en el medio de la hoja y alrededor se anotan todos los conceptos, ideas, palabras y frases que aparecen en la cabeza en relación a ese tema.
Es especialmente eficaz para construir una rutina de mix. Tomemos la rutina de Eddie Izzard La cantina de la Estrella de la Muerte. En una columna se ponen todas las ideas, frases que tienen que ver con Darth Vader (“soy el maestro del universo”, “te puedo matar con el pensamiento”) y en la otra columna todo lo que tiene que ver con ser empleado en una cantina (tiene que buscar una bandeja, usar uniforme, explicar cómo funciona todo). Una vez terminado eso, se busca cómo combinar los elementos de cada columna.
El Mind Mapping también es muy interesante para generar material de comparación. Dady Brieva habla de los padres de antes y los de hoy. Encuentra temas como el rol del padre, el orden en las comidas (quién se come lo más rico), las vacaciones, las discusiones entre padres… y se pregunta cómo era antes cada tema y cómo es ahora.
8. PREGUNTAS DE AYUDA
Acá, una serie de preguntas para ayudarte a generar más material de Stand Up.
ACTITUDES BÁSICAS
Para generar material, se puede elegir cualquier tema, y preguntarte qué te pasa, aplicándole las actitudes básicas:
~ Odio…
~ Qué raro…
~ Me molesta…
~ Me da miedo…
~ Es difícil…
~ Es estúpido…
~ Me da vergüenza…
~ Me incomoda…
~ Lo que me parece ridículo…
~ Me parece muy aburrido…
~ Lo que me parece absurdo…
~ Es hipócrita que…
~ No entiendo…
~ Lo que me parece horrible…
PREGUNTAS CONCRETAS
Las siguientes preguntas te pueden ayudar a encontrar material. Obviamente no todas las preguntas se aplicarán a tu vida. Solo fijate si alguna te sirve.
Tu nombre y apodo
~ ¿No te gusta tu nombre? ¿Por qué?
~ Si no te gusta tu nombre, ¿te preguntaste por qué tus padres lo eligieron?
~ ¿Tenés un apodo? Si no te gusta, contanos por qué.
~ ¿Odiás que la gente te ponga apodos? ¿Por qué y de quién lo odiás más?
Trabajo (actual o anterior)
~ ¿Qué es lo que más te molesta de tu trabajo?
~ ¿Por qué odiás a tu jefe?
~ ¿Cuáles son los clientes más idiotas y por qué?
~ ¿Por qué no te gusta trabajar?
~ ¿Cuáles son las preguntas más estúpidas que hacen los clientes?
~ ¿Por qué salir con un colega es tan incómodo?
~ ¿Tu empresa tiene un producto muy malo? Contanos.
~ ¿Por qué no cambiás de trabajo? ¿De qué tenés miedo?
~ ¿Tu trabajo es muy repetitivo? Contanos en qué consiste exactamente.
Buscar trabajo
~ ¿Por qué es tan difícil buscar trabajo?
~ ¿Qué te molesta de las entrevistas de trabajo?
~ ¿Cuál es la pregunta más estúpida que te hicieron en una entrevista de trabajo?
~ ¿Alguna vez llegaste tarde a una entrevista de trabajo? ¿Qué pasó?
Relación sentimental
~ ¿Qué es lo difícil de ser soltero/a, estar en pareja, convivir, estar casado, ser viudo/a?
~ ¿Qué te molesta de los hombres?
~ ¿Qué te molesta de las mujeres?
~ ¿Qué es lo que más extrañás de estar en pareja/ser soltero?
~ ¿Qué odiás que te pregunte la gente cuando estás soltero/en pareja?
~ ¿Tenés miedo de la convivencia/soltería/casamiento/matrimonio? ¿Por qué?
~ ¿Tenés miedo del divorcio? ¿Por qué?
~ ¿Qué es lo más difícil de divorciarse?
Sexo
~ ¿Qué es el mal sexo para vos?
~ ¿Qué te hace sentir incómodo/a en el sexo?
~ ¿Qué fue lo más zarpado que te pidieron en el sexo?
~ ¿Qué es lo más frustrante en el sexo?
~ ¿Cuándo sentís vergüenza en el sexo?
~ Si fueras Dios, ¿qué cambiarías en la anatomía de las personas?
Conocer gente
~ ¿Por qué es tan difícil conocer gente?
~ ¿Te da miedo conocer gente, por qué?
~ ¿Te da miedo ir a una fiesta y no conocer a nadie?
~ ¿Qué te molesta de tus amigos/as?
~ ¿Hay algo de tus amigos que te da vergüenza?
Familia
~ ¿Tenés hijos? ¿Qué es lo que más te molesta de tus hijos?
~ ¿Te gustaría tener hijos pero hay alguna razón por la cual no podés?
~ ¿Tenés hermanos? ¿Sos hijo único, el menor, el mayor? ¿Está bueno o no tanto?
~ ¿Cómo te llevás con tus padres?
Terapia
~ ¿Hacés terapia? ¿Por qué?
~ ¿Por qué no creés en la terapia?
~ ¿Qué tienen los psicólogos de particular?
~ ¿Sentís que la terapia no te ayuda pero por alguna razón vas igual?
Supermercado (chino) / Farmacity
~ ¿Qué te parece raro de tu supermercado/farmacia?
~ ¿Qué te llama la atención de los empleados del supermercado?
~ ¿Odiás ir al supermercado? ¿Por qué?
~ ¿Qué tendrían que hacer de diferente en el supermercado?
Qué pasaría si…
~ Alguien (famoso) del pasado viviese hoy…
~ No se hubiese inventado cierto objeto…
~ Te encontrases al amor de tu vida…
~ Messi hubiese sido español…
~ Pudieras hacerle un llamado a Dios… ¿Qué le preguntarías?
~ No existiese Facebook…
~ No hubiese racismo…
¿Cómo manejar el bloqueo en la escritura?
Los bloqueos en la escritura son normales: pasan y volverán a pasar. Lo mejor es dejar de escribir por un rato, enfocarse en otracosa y retomar más tarde. No conviene trabajar demasiado tiempo seguido en el mismo material porque si no, ya no le vemos la gracia nosotros mismos. A veces está bueno dejar un chiste de lado por una semana o incluso un mes. Cuando lo volvés a leer después de un tiempo y te provoca una sonrisa, llegó el momento de probarlo con un público (que decidirá si el chiste es gracioso o no).
En la primera fase de escritura es muy importante no reprimirse y dar rienda suelta a la imaginación. Hay que evitar ser demasiado exigente cuando recién estamos bajando las ideas a un papel (o a la computadora). A veces queremos que lo gracioso salga ya: todavía no terminamos de anotar una idea y ya estamos analizando si tiene potencial gracioso o no. Dejá que fluya y escribí todo lo que puedas. Si comenzamos a analizar demasiado pronto, rompemos el flujo de inspiración. Es como correr una carrera y mirar hacia atrás cada diez segundos para ver cómo te está yendo. Podrás examinarlo más adelante, por ahora dejá que fluya.
Una vez que sientas que hayas puesto tus ideas en papel, recién ahí se puede analizar si hay potencial gracioso o no. Ese es el momento para tachar.
Artículos
Introducción al Stand Up
Escritura y Actuación
Escritura: ¿Cómo se escribe un chiste? – Tipos de Remates – Temas – Inspiración – Armar un monólogo
Actuación:
Preparar la actuación – El miedo de subir al escenario – La actuación – Probar material nuevo – Hacerse bueno
Vivir del Stand Up
Presentación e Improvisación
Eventos y Producción
Estilos
Absurdo – de Actuación – Antihumor – Confesional – Feminista – Fisico – Mimo – Música – Humor Negro – Predicando – con Objetos – Protesta Social – Tabues – Voces
Cursos
¡Aprende todo sobre cómo escribir y actuar Stand Up!
Nivel I: ¿CÓMO HACER STAND UP?
ESCRITURA Y ACTUACIÓN
Nivel II: ¿CÓMO VIVIR DEL STAND UP?
PROFESIONALISMO, PRESENTACIÓN,
IMPROVISACIÓN, EVENTOS Y PRODUCCIÓN

Manual de Stand Up I – Ebook o Libro Impreso
¿Hacer Reír es lo Tuyo?
En este libro vas a aprender cómo escribir y actuar Stand Up.
Es una guia instructiva que muestra el paso a paso esencial, para cualquier persona que quiera arrancar con el pie derecho en el Stand Up y convertirse en comediante. Es fácil de leer, muy práctico, y cuenta con muchísimos ejemplos.
El autor te enseña cómo escribir, probar, pulir y mejorar chistes hasta que queden excelentes.
También aprenderás cómo actuar tu material para lograr el mejor impacto, cómo manejar tus miedos y ponerte en los estados mentales ideales para hacer reír a la gente. Entenderás lo que funciona y lo que no, y por qué.
Kristof comparte el Stand Up como un gran viaje.
A través de esta propuesta, te invita a descubrir lo que es importante para tí, cómo es tu sentido de humor y cómo te relacionas con los demás. Vas a descubir cómo sacar humor de tu vida y convertirlo en una rutina graciosa para el escenario.

Manual de Stand Up II – Ebook o Libro Impreso
¿Querés vivir del Stand Up?
¡Convertite en comediante profesional!
Los clubes de comedia y productores de Stand Up buscan comediantes de garantía. Son comediantes que hacen explotar a cualquier público el noventa porciento de las veces, y que en el otro diez porciento (los shows difíciles) logran por lo menos hacer un show digno. En este libro, vamos a ver diferentes aspectos para formarte como comediante profesional.
ENCONTRÁ TU PERSONA ESCÉNICA Y MANEJÁ A LOS HECKLERS.
Primero, el autor explica en detalle como encontrar tu persona escénica y aprenderás a manejar circunstancias difíciles y distracciones para que no pierdas la atención del público durante el show. A veces hay que tratar con personas que molestan al show (como alguien del público que no para de hablar), o con algún ruido que interfiere. Vamos a ver las diferentes situaciones, especialmente las concernientes a los famosos hecklers.
presentación, improvisación, Eventos y producción.
También investigaremos en profundidad los siguientes aspectos del Stand Up: presentar un show, improvisación con el público, manejar eventos sociales y empresariales, producción de un show de Stand Up y unipersonales. Cada uno requiere habilidades especificas y te harán un comediante mucho más completo.
Opiniones



Como comediante actuó en EEUU, Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica.
Participó en el Festival de Humor de Caracol TV en Colombia,
actuó en Tecnópolis y grabó para Comedy Central en Argentina.
Dirige «Stand Up Club» en la Recoleta,
Club de Comedia que ofrece shows y cursos de Stand Up.