El miedo de subir al escenario
Todos tenemos miedo - La función positiva del miedo - Relativizar para reducir el miedo - Consejos prácticos para reducir el miedo
Todos tenemos miedo
Todos tenemos miedo y nos ponemos nerviosos antes de subir al escenario. Con el tiempo y la experiencia, va disminuyendo pero nunca desaparece del todo. Entonces lo mejor es aceptar y abrazar el miedo y los nervios porque siempre van a estar. Tratar de luchar contra ellos solo los potencia.
Tener miedo de hablar en público es lo más normal del mundo. ¡Hay gente que le teme más a hablar en público que a la muerte! Y eso es solo para hablar, ni siquiera para hacer reír. El lema de todos los comediantes tiene que ser: “¡Tengo miedo pero lo hago igual!”.
Acá vale mencionar al comediante estadounidense Mitch Hedberg. Él siempre sufrió de pánico escénico. A veces cerraba sus ojos mientras actuaba. Es más, muchas veces usaba anteojos de sol y tenía el pelo sobre los ojos, hasta se ponía de espaldas al público, de a ratos. Tenía miedo pero lo hacía igual. Su forma poco convencional de actuar y la forma de hablar y decir los chistes contribuyeron a su estilo único, que muchos trataron de copiar después de él.
La función positiva del miedo
Para manejar el miedo colabora saber en qué te ayuda. Es útil porque ¡te hace rendir mejor! El miedo ayuda a enfocarse en la tarea, estar concentrado al cien por ciento, presente en el momento y atento a todo lo que pase alrededor. Y ese sentimiento de estar presente en el momento es una de las razones por las que disfrutamos tanto hacer Stand Up, junto con la adrenalina de hacer algo arriesgado que puede salir genial o pésimo.
Si tuvieras aseguradas las risas… ¿Qué pasaría? Subirías al escenario sabiendo que se van a reír y en qué momento. ¿Cuánto tiempo pasará antes de que te aburras? Muy poco. Hacer reír se volvería algo previsible y es eso justamente lo que no les gusta a los comediantes: la rutina. Necesitan adrenalina para sentirse vivos. ¿Está mal? Nada es bueno o malo en sí. Mientras no hagas daño a nadie, y además lo transformes en algo creativo, está genial.
En general los comediantes más miedosos son los que más hacen reír porque están muy preocupados por la reacción del público y les interesa mucho lo que piensan de ellos. Tal vez sea una desventaja en la vida cotidiana, pero en el escenario es una calidad. La gente a quien le importa poco cómo la pasa el público no registra sus reacciones, está en su propio mundo y solo le preocupa su propia diversión. No quiere decir que solo hay que hacer cosas que diviertan al público. Un comediante tiene que encontrar material que los divierta al público y a él al mismo tiempo.
Relativizar para reducir el miedo
El miedo se reduce entendiendo y sabiendo que:
~ Para hacer Stand Up se necesita coraje. Si no tuvieras miedo, no necesitarías coraje.
~ Con cada función el miedo va disminuyendo. Puede volver a subir un poco después de una mala función, pero a la largo, baja (yo tuve miedo una semana antes de subir por primera vez a un escenario. No podía pensar en otra cosa, no podía trabajar, no funcionaba. Fui un caso extremo, pero hoy en día solo me pongo nervioso dos minutos antes de subir).
~ Si te va mal, te conviene mantener la calma, la vida sigue igual. Pensá que aunque hayas actuado para una sala llena, no es nada comparado a la gente que te irá a ver durante toda tu carrera. Fijate por qué falló y te irá mejor la próxima.
~ El miedo y los nervios pueden ser positivos: pueden ser el tema de los primeros chistes.
~ Los nervios dan energía. Tal vez no puedas dormir la noche anterior a tu primer show y pensarás en mil cosas, pero no sentirás cansancio hasta después del show.
~ La mayoría de tus nervios no se perciben (aunque sea difícil de creer). El público no puede ver las mariposas en tu estómago. No pueden ver tus manos transpiradas. Si te preocupa que se te vea la transpiración en las axilas, podés usar un pulóver o saco. Si tus manos tiemblan, podés agarrar el pie del micrófono. Lo único que el público ve es excitación, comunicación alegre. Y si te tiembla la voz, lo mejor es hacer chistes con eso.
~ Tu rol como comediante es entretener y no ser perfecto. Podés lograr risas cuando tus chistes funcionan y también cuando no funcionan. No dejés que la exigencia te impida subirte al escenario y cumplir tus sueños.
Consejos prácticos para reducir el miedo
Para manejar el miedo, ayuda:
~ Respirar profundo.
~ Poner el cuerpo en una posición erguida para sentir seguridad y decir frases de confianza (tipo mantras) para que el cuerpo se levante. El cuerpo sigue a la mente y la mente sigue al cuerpo.
~ Preguntarte: «¿Qué es lo peor que me puede pasar?». Lo peor que te puede pasar es que nadie se ría… ¡Aceptalo! Te va a pasar y te va a seguir pasando. Les sigue pasando a los mejores comediantes (obviamente, bastante menos), entonces ¿cómo no te va a pasar a vos?
~ Tener un plan si va mal. Saber que tu vida va a seguir igual. ¿Qué vas a hacer si te va mal? Subir otra vez y probar nuevamente. Está el famoso video de Michael Jordan que explica cuántos tiros falló en su carrera: miles. El fracaso es parte del éxito. Es así en deportes y en la comedia, y en la vida.
~ Enfocarte en el público y lo que tenés para decir en lugar de concentrarte en vos mismo y tus nervios. Lo disfrutarás mucho más. El cerebro no puede pensar en todo al mismo tiempo así que obligalo a enfocarse en lo que tenés para decir. Cuando estás demasiado focalizado en vos mismo, el público lo sentirá y habrá desconexión.
Artículos
Introducción al Stand Up
Escritura y Actuación
Escritura: ¿Cómo se escribe un chiste? – Tipos de Remates – Temas – Inspiración – Armar un monólogo
Actuación:
Preparar la actuación – El miedo de subir al escenario – La actuación – Probar material nuevo – Hacerse bueno
Vivir del Stand Up
Presentación e Improvisación
Eventos y Producción
Estilos
Absurdo – de Actuación – Antihumor – Confesional – Feminista – Fisico – Mimo – Música – Humor Negro – Predicando – con Objetos – Protesta Social – Tabues – Voces
Cursos
¡Aprende todo sobre cómo escribir y actuar Stand Up!
Nivel I: ¿CÓMO HACER STAND UP?
ESCRITURA Y ACTUACIÓN
Nivel II: ¿CÓMO VIVIR DEL STAND UP?
PROFESIONALISMO, PRESENTACIÓN,
IMPROVISACIÓN, EVENTOS Y PRODUCCIÓN

Manual de Stand Up I – Ebook o Libro Impreso
¿Hacer Reír es lo Tuyo?
En este libro vas a aprender cómo escribir y actuar Stand Up.
Es una guia instructiva que muestra el paso a paso esencial, para cualquier persona que quiera arrancar con el pie derecho en el Stand Up y convertirse en comediante. Es fácil de leer, muy práctico, y cuenta con muchísimos ejemplos.
El autor te enseña cómo escribir, probar, pulir y mejorar chistes hasta que queden excelentes.
También aprenderás cómo actuar tu material para lograr el mejor impacto, cómo manejar tus miedos y ponerte en los estados mentales ideales para hacer reír a la gente. Entenderás lo que funciona y lo que no, y por qué.
Kristof comparte el Stand Up como un gran viaje.
A través de esta propuesta, te invita a descubrir lo que es importante para tí, cómo es tu sentido de humor y cómo te relacionas con los demás. Vas a descubir cómo sacar humor de tu vida y convertirlo en una rutina graciosa para el escenario.

Manual de Stand Up II – Ebook o Libro Impreso
¿Querés vivir del Stand Up?
¡Convertite en comediante profesional!
Los clubes de comedia y productores de Stand Up buscan comediantes de garantía. Son comediantes que hacen explotar a cualquier público el noventa porciento de las veces, y que en el otro diez porciento (los shows difíciles) logran por lo menos hacer un show digno. En este libro, vamos a ver diferentes aspectos para formarte como comediante profesional.
ENCONTRÁ TU PERSONA ESCÉNICA Y MANEJÁ A LOS HECKLERS.
Primero, el autor explica en detalle como encontrar tu persona escénica y aprenderás a manejar circunstancias difíciles y distracciones para que no pierdas la atención del público durante el show. A veces hay que tratar con personas que molestan al show (como alguien del público que no para de hablar), o con algún ruido que interfiere. Vamos a ver las diferentes situaciones, especialmente las concernientes a los famosos hecklers.
presentación, improvisación, Eventos y producción.
También investigaremos en profundidad los siguientes aspectos del Stand Up: presentar un show, improvisación con el público, manejar eventos sociales y empresariales, producción de un show de Stand Up y unipersonales. Cada uno requiere habilidades especificas y te harán un comediante mucho más completo.
Opiniones



Como comediante actuó en EEUU, Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica.
Participó en el Festival de Humor de Caracol TV en Colombia,
actuó en Tecnópolis y grabó para Comedy Central en Argentina.
Dirige «Stand Up Club» en la Recoleta,
Club de Comedia que ofrece shows y cursos de Stand Up.