La forma de escribir Stand Up

La forma de escribir Stand Up

1. NO SE CUENTAN HISTORIAS NI ANÉCDOTAS

Un chiste tiene la forma de una opinión y no de una historia o una anécdota. No funciona en el Stand Up, por lo menos no al principio. La razón principal es porque en una anécdota tendemos a contar muchos detalles que no sirven para el chiste, confunden y cansan al público. También pasa que, para que una anécdota funcione en un show de Stand Up, la gente tiene que creer que pasó de verdad. De lo contrario, la gente cree que el comediante inventó una historia para ser gracioso y este se queda con ganas de decir: “Tendrían que haber estado”.

Por la misma razón, existe la trampa de decir: “Lo que voy a contar ahora, pasó de verdad”. Sentir la necesidad de hacer esta aclaración es un indicio de que lo que estás contando es anecdótico. Además, instala una duda en la mente del público: “¿Será que todo lo que dijo hasta ahora fue inventado? ¿Por qué lo aclara ahora?”. No conocen al comediante y entonces ya no saben cómo tomar todo lo que cuenta. Se pueden sentir engañados y se desconectan.

Las historias y las anécdotas solo funcionan cuando el público ya conoce al comediante.
Eso pasa cuando:
~ el público está integrado por amigos, familiares y/o conocidos del comediante;
~ el comediante es famoso (porque los fans y seguidores de un artista tienen esa sensación de conocer al comediante, de ser su amigo);
~ todos los miembros del público comparten un interés (como un hobby o un trabajo) y la anécdota tiene que ver con eso;
~ el público llega a un punto en el que siente que conoce al comediante, y este puede contar una anécdota. En general, va a pasar más bien hacia el final, cuando el show está saliendo muy bien.

¿CÓMO DARSE CUENTA DE QUE ESTÁS ESCRIBIENDO UNA ANÉCDOTA O UNA HISTORIA?
Cuando nos ponemos a contar una historia o anécdota, en general comienza con algo así: “El otro día… y me pasó lo siguiente…”, “Hubo una vez…”, “Cuando tenía seis años, algo muy raro me pasó…”, y usamos mucho las palabras “y después… y después”.

¿CÓMO TRANSFORMAR UNA ANÉCDOTA EN UN CHISTE?

Las anécdotas se pueden transformar en un chiste, o varios, dividiéndolas en diferentes partes (según el tema) y aplicando a cada una la estructura de un chiste: tema, sentimiento, argumento y remate.

2. EL TIEMPO ES AQUÍ Y AHORA

En el Stand Up el tiempo es aquí y ahora. No hablamos en términos de anécdotas, sino que contamos lo que nos está ocurriendo en este momento. Obviamente que se puede hacer referencia a situaciones que pasaron antes, pero contamos cómo nos sentimos en el presente con respecto a estos acontecimientos.

3. ESCRIBIR COMO HABLAMOS

El Stand Up tiene la forma de una charla entre el comediante y el público (no de un discurso serio y formal). Entonces, para que parezca natural, tenemos que aprender a escribir como hablamos. A veces no es fácil porque en la escuela aprendimos a escribir en prosa (con frases muy largas), para que sea leído y no dicho. Por eso es importante, cuando escribimos, ir diciendo el chiste en voz alta para saber si suena natural.

Cuando hablamos, muchas veces decimos frases incompletas, tiramos palabras sueltas, cortas, y usamos los verbos más simples como: ser, estar, hacer, tener. Cuando escribimos, en general buscamos verbos más complicados como: permanecer, realizar, concretar.

En los chistes, también es mejor evitar palabras largas. No es importante hablar correctamente, más bien buscamos usar un lenguaje común y accesible a todos. Así que no hay que preocuparse por la ortografía. Al público no le importa si sabés escribir bien una palabra: nunca se enterarán. Hay comediantes que pierden mucho tiempo y energía pensando en la ortografía. Y se pierden en ese camino. Lo importante es llegar a algo gracioso. 

Cuando surge una idea graciosa, te conviene anotarla tal cual te sale. No estamos en la escuela. Y como el Stand Up es parecido a una charla entre amigos, hay que pensar en el público como tal: los tuteamos, usamos palabras informales y gesticulamos. De lo contrario, va a parecer raro, distante y poco auténtico.

4. SER EXACTO, DETALLADO Y CONCRETO

Cuando describimos algo, es importante ser exacto con las palabras que utilizamos. De lo contrario, generamos imágenes erróneas en las mentes del público. No hay sinónimos en el Stand Up: cada palabra tiene un significado diferente. El sentido del chiste puede cambiar según la elección de la palabra.

Por ejemplo, hay mucha diferencia entre bote, velero y barco (mientras que el diccionario dice que son sinónimos). Un bote evoca algo básico y un velero algo exclusivo. Un chiste puede funcionar o no según la palabra elegida. Cuanto más potente es la imagen, más efectivo será el chiste. Hay que ser concreto para generar la imagen correcta en las mentes de la gente. Decir “gaseosa” es mucho más concreto que decir “bebida”. Porque bebida puede ser agua, cerveza, vino, whisky, Coca-Cola. También es más concreto decir “Coca-Cola” que “gaseosa”.

SER SIMPLE, BREVE Y EFICAZ
En un chiste, cada palabra, cada frase, tiene que tener una razón de estar. Si agregamos cosas, la gente se pierde y se confunde, y si pasa varias veces en un monólogo, la gente se cansa porque tiene que hacer demasiado esfuerzo para seguir. El público vino a ver un show de Stand Up, quiere relajarse y no tener que esforzarse. Hay que ir al grano y ser preciso. El humor no es prosa ni literatura. No hay que describir ni explicar cosas, hay que decirlas. Si se puede decir algo con dos palabras en lugar de tres, ¡hacelo! No tiene que ser poético ni elocuente, tiene que ser eficaz. No hay introducciones ni explicaciones.

¿CÓMO SACAR LAS PALABRAS QUE SOBRAN DE UN CHISTE?
Para hacer un chiste lo más corto posible, hay que sacar todas las palabras que sobran. ¿Cómo se hace?
1. Escribir todo el chiste.
2. Subrayar el remate.
3. Subrayar en la premisa y el pie todo lo que es necesario para entender el remate.
4. Reescribir todo el chiste con la información que es absolutamente necesaria.

Después de escribir el chiste de la forma más corta posible, hay que ensayarlo varias veces en voz alta y probarlo en el escenario con público. Así, se descubre cuál es la forma más natural, corta y eficaz para decirlo. Con el tiempo, se puede dejar de decir la actitud (“odio”, “me molesta”, “me parece raro”) porque se podrá entender simplemente con el tono y el lenguaje corporal. También puede pasar lo opuesto: que a tu chiste le falten palabras y el público no lo entienda.

6. HUMOR ABSURDO

Saber hacer humor absurdo es un arte en sí. Hay que saber llevar al público. Como regla general, es importante ir llevándolo de a poco, casi sin que se dé cuenta.

Un muy buen ejemplo de esto es la famosa rutina de Woody Allen: El alce (The Moose). Arranca todo dentro de los límites de lo posible con Woody Allen cazando y atando el cuerpo de un alce sobre su auto. Se traslada a lo imaginario cuando Woody Allen presenta el alce a unos amigos en una fiesta de disfraces, y termina en una fantasía desenfrenada cuando el alce comienza a mezclarse con la gente. Es más una historia que un chiste de Stand Up, pero es un ejemplo excelente del proceso del humor absurdo:
“Una vez le disparé a un alce. Estaba cazando en el estado de Nueva York y le disparé a un alce. Lo até arriba del auto y manejé hacia mi casa por la autopista West Side Highway.

De lo que no me di cuenta, es que la bala no había penetrado al alce. Solo le rozó la cabeza y lo dejó inconsciente. Mientras manejaba a través del túnel Holland, el alce se despertó. Así que estoy manejando con un alce vivo arriba de mi auto. El alce está señalando un giro, ¿te imaginás? Hay una ley en el estado de Nueva York que prohíbe manejar con un alce arriba del auto los martes, jueves y sábados. Entro en pánico y ahí se me ocurre una idea: algunos amigos míos están en una fiesta de disfraces.
Voy a ir a esa fiesta, voy a llevar al alce y lo voy a dejar ahí. Ya no será mi responsabilidad. Así que conduzco hasta la fiesta y toco la puerta. El anfitrión nos abre. Digo: ‘Hola, ¿conoces a los Solomon?’ Entramos. El alce se mezcla entre la gente. Le fue muy bien. Conquistó. Dos tipos estuvieron tratando de venderle un seguro por una hora y media. Se hacen las doce de la noche.
Anuncian los premios para los mejores disfraces de la noche. El primer premio va para los Burkowitz, un matrimonio disfrazado de alces. El alce termina segundo. Se pone furioso. Él y los Burkowitz comienzan a pelear y se dejan inconscientes mutuamente. Ahí pensé: «Es mi oportunidad». Agarro al alce, lo pongo arriba del auto y vuelvo rápido a la autopista. Pero me llevé a los Burkowitz. Así que estoy manejando con dos judíos arriba de mi auto, y hay una ley en el estado de Nueva York… los martes, jueves y especialmente los sábados. A la mañana siguiente, los Burkowitz se despiertan en el bosque en un traje de alce. Matan al señor Burkowitz, lo rellenan y lo montan en la pared del Club Athletic de Nueva York. A los miembros de este club les salió el tiro por la culata, porque ahí no se permiten judíos”.

Cursos

¡Aprende todo sobre cómo escribir y actuar Stand Up!

Nivel I: ¿CÓMO HACER STAND UP?
ESCRITURA Y ACTUACIÓN

Nivel II: ¿CÓMO VIVIR DEL STAND UP?
PROFESIONALISMO, PRESENTACIÓN,
IMPROVISACIÓN, EVENTOS Y PRODUCCIÓN

Libro Manual de Stand Up I

Manual de Stand Up I – Ebook o Libro Impreso

¿Hacer Reír es lo Tuyo?

En este libro vas a aprender cómo escribir y actuar Stand Up.

Es una guia instructiva que muestra el paso a paso esencial, para cualquier persona que quiera arrancar con el pie derecho en el Stand Up y convertirse en comediante. Es fácil de leer, muy práctico, y cuenta con muchísimos ejemplos.

El autor te enseña cómo escribir, probar, pulir y mejorar chistes hasta que queden excelentes.

También aprenderás cómo actuar tu material para lograr el mejor impacto, cómo manejar tus miedos y ponerte en los estados mentales ideales para hacer reír a la gente. Entenderás lo que funciona y lo que no, y por qué.

Kristof comparte el Stand Up como un gran viaje.

A través de esta propuesta, te invita a descubrir lo que es importante para tí, cómo es tu sentido de humor y cómo te relacionas con los demás. Vas a descubir cómo sacar humor de tu vida y convertirlo en una rutina graciosa para el escenario.

Libro Manual de Stand Up II

Manual de Stand Up II – Ebook o Libro Impreso

¿Querés vivir del Stand Up?

¡Convertite en comediante profesional!

Los clubes de comedia y productores de Stand Up buscan comediantes de garantía. Son comediantes que hacen explotar a cualquier público el noventa porciento de las veces, y que en el otro diez porciento (los shows difíciles) logran por lo menos hacer un show digno. En este libro, vamos a ver diferentes aspectos para formarte como comediante profesional.

ENCONTRÁ TU PERSONA ESCÉNICA Y MANEJÁ A LOS HECKLERS.

Primero, el autor explica en detalle como encontrar tu persona escénica y aprenderás a manejar circunstancias difíciles y distracciones para que no pierdas la atención del público durante el show. A veces hay que tratar con personas que molestan al show (como alguien del público que no para de hablar), o con algún ruido que interfiere. Vamos a ver las diferentes situaciones, especialmente las concernientes a los famosos hecklers.

presentación, improvisación, Eventos y producción.

También investigaremos en profundidad los siguientes aspectos del Stand Up: presentar un show, improvisación con el público, manejar eventos sociales y empresariales, producción de un show de Stand Up y unipersonales. Cada uno requiere habilidades especificas y te harán un comediante mucho más completo.

Opiniones

Siempre recomiendo el curso de Kristof y la Escuela de Stand Up Club a todos que me dicen que quieren empezar a hacer Stand Up. Gracias al curso aprendí cómo usar mis emociones y observaciones para generar material, y que hay varias formas de escribir un chiste.
Opinion Alumno Curso de Humor
Tony Olson
Estados Unidos
El curso de escritura de la Escuela de Stand Up Club es excelente. Te da las herramientas necesarias para arrancar en el Stand Up… aún lo reveo cuando escribo chistes.
Opinion Alumna
Natalia Nis
Argentina
Yo tenía una libreta en blanco y con el curso terminé escribiendo más de 30 chistes, porque aprendí a desarrollar diversos estilos de chistes. Actualmente los estoy usando en varios clubes de comedia en shows de micrófono abierto. Yo lo recomiendo a todo el que quiera iniciarse en el mundo de la comedia, no solo Stand Up.
Ronald Parra Alumno Escuela
Ronald Parra
Venezuela

Como comediante actuó en EEUU, Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica.
Participó en el Festival de Humor de Caracol TV en Colombia,
actuó en Tecnópolis y grabó para Comedy Central en Argentina.
Dirige «Stand Up Club» en la Recoleta,
Club de Comedia que ofrece shows y cursos de Stand Up.