Los elementos de un chiste de Stand Up
¿Cómo se escribe un chiste?
1. La importancia de la escritura
2. Estructura de un chiste
3. Elementos de un chiste
4. La forma de escribir Stand Up
5. Reglas generales sobre cómo escribir un chiste
6. Más sobre la premisa
Los elementos de un chiste
Ahora veamos los cuatro elementos uno por uno.
1. ELEGIR UN TEMA
Para escribir un chiste, primero hay que elegir un tema: ¿de qué se trata tu chiste? Se puede escribir sobre (casi) cualquier cosa. Más adelante vamos a ver con más detalles cómo elegir y buscar temas, y cuáles convienen ser evitados y en qué momento.
Por ahora lo importante es que el tema te interese: que tengas una opinión o un sentimiento fuerte sobre él. Si a vos no te importa lo que estás diciendo, ¿por qué le tendría que importar al público?
2. TU SENTIMIENTO SOBRE EL TEMA
Ya elegiste un tema que te importa, ahora hay que formular una opinión sobre él: preguntarte qué te pasa con ese tema y cómo te hace sentir. Este sentimiento también es llamado actitud.
Formular nuestras opiniones es un proceso importante en la exploración de una rutina humorística. Para que se enganche el público, para que se identifique y para generar un vínculo, hay que tener una opinión y defenderla. Acá no vale jugar a lo seguro. Los comediantes que no tienen un punto de vista definido no son interesantes para el público. Solo están hablando de cosas y más cosas: “Sabés que Freud dice que un artista tiene que expresar lo que está en la mente inconsciente del público. La razón por la que muchos comediantes no convencen, es porque no lo creen. No hay punto de vista. Comedia no es escaparse, es afrontar los hechos”, decía Mort Sahl. Con esto, hago referencia a la intensidad y no necesariamente al contenido. Una opinión fuerte puede ser sobre cualquier cosa, desde la guerra en Afganistán hasta la forma de un jabón.
Hay que ser lo más preciso posible con el sentimiento. No es lo mismo decir “odio” que “me da vergüenza”. Muchas veces tenemos una sensación negativa con respecto a un tema, pero no siempre sabemos bien cuál es y menos todavía por qué. En mis clases, no paro de preguntar a los alumnos: “¿Qué te pasa con eso? ¿Cómo te hace sentir? y ¿Por qué?”. El Stand Up requiere la capacidad de cuestionarse e implica una búsqueda de autoconocimiento para encontrar la propia voz.
EJEMPLOS DE OPINIONES SIN EL SENTIMIENTO CLARO:
~ “Las bolsas de plástico no sirven”: entendemos que no te gustan las bolsas de plástico, pero no nos alcanza para saber cómo te sentís realmente con respecto a esas bolsas. ¿Las odiás? ¿Te molestan? ¿Te ponen nervioso?
~ “Todos los políticos son corruptos”: esta frase en sí no nos aclara sobre lo que te pasa con los políticos. Probablemente será algo negativo, pero también puede implicar indiferencia (como son todos corruptos, preferís ni gastar energía en pensar en ellos). La pregunta es: ¿cómo te hacen sentir los políticos corruptos? ¿Los odias? ¿Te dan asco o vergüenza ajena? ¿Te ponen tristes? Cada sensación es diferente y llevará a otro tipo de remate.
ACTITUDES BÁSICAS
Siempre vuelven los mismos sentimientos, también llamados actitudes básicas:
~ Odio.
~ Me parece raro.
~ Me molesta.
~ Me da miedo.
~ Es difícil.
~ Es estúpido.
~ Me da vergüenza.
~ Es incómodo.
Tomemos el ejemplo del supermercado y formulemos varios sentimientos con respecto a él:
~ Odio ir al supermercado.
~ Hay cosas que me molestan de los supermercados.
~ Ir al supermercado puede ser frustrante.
~ Hay cosas en el supermercado que son raras.
~ Me da vergüenza ir al supermercado.
~ Me siento perdido en el supermercado.
~ Es estúpido ir al supermercado.
~ Ir al supermercado es difícil.
EL HUMOR SURGE DE LO NEGATIVO
El humor siempre surge de la frustración, el enojo, el odio, la molestia, la vergüenza, la incomodidad. No se puede hacer humor sobre algo que nos pone feliz. Lo vamos a ver más en detalle, pero es importante tenerlo en cuenta.
3. EL ARGUMENTO
El siguiente paso es explicar el por qué de lo dicho anteriormente: formular un argumento que explique por qué nos sentimos de cierta forma con respecto al tema. Muchas veces sabemos que algo nos molesta, pero no siempre tenemos muy clara la razón. Acá de nuevo, puede que haga falta una búsqueda para tratar de entender nuestras ideas y pensamientos antes de poder presentarlos a un público. Contestamos el por qué de nuestra opinión: ¿Por qué odio algo? ¿Por qué me molesta? ¿Por qué algo me parece difícil?
Ejemplos de opiniones con el argumento “Las bolsas de plástico me ponen muy nervioso porque nunca logro abrirlas” y “Odio a los políticos porque son todos corruptos”.
Insisto en que muchas veces no sabemos las razones de nuestras opiniones y sentimientos. En general, no tomamos conciencia de lo que pensamos. Si preguntás a alguien si le gusta que lo deje su pareja, te va a decir que no. Y si le preguntás por qué, te va decir: “Es obvio…”. Y después se quedará en silencio. Puede haber varias razones por las que nos moleste que nos dejen y puede ser diferente según cada caso. Por ejemplo, te puede doler que te dejen porque querés estar con la otra persona, porque no querés estar solo, porque lastima tu ego o por miedo financiero… hay
miles de razones posibles. ¡Lo que menos funciona en el argumento es generalizar! Hay que ir a lo concreto.
Tomemos otro ejemplo: la convivencia es difícil. Probablemente todos pensamos lo mismo, pero la pregunta es “¿por qué la convivencia es difícil para vos?”. Hay que buscar razones concretas. Decir “la convivencia es difícil porque mi pareja es complicada” no es concreto. Algo concreto sería dar un ejemplo de lo complicada que es. Puede ser porque ronca, habla mucho, siempre pelea, tiene una madre difícil.
A través de ese proceso, puede pasar que cambies tu opinión sobre ciertos temas. ¡Perfecto! Estás abriendo tu mente. Con un argumento concreto, el remate aparece casi solo. Porque te lleva a un momento real de tu vida, una experiencia que te hizo llegar a formar esa opinión. De esta situación concreta va a salir lo gracioso.
Ejemplos:
1. Premisa (tema y sentimiento): “Odio ir al supermercado”.
En el argumento (pie), damos un ejemplo concreto de por qué odiamos ir al supermercado:
– porque siempre me pierdo.
– porque nunca encuentro nada.
– porque siempre me encuentro con mi vecina.
2. Premisa: “Me da vergüenza llegar a la caja y darme cuenta de que no traje dinero”.
En el argumento (pie) explicamos por qué nos da vergüenza olvidarnos de llevar plata al supermercado.
Argumento:
– porque la gente me mira.
– porque me hace sentir que soy pobre.
– porque no sé qué decirle a la cajera.
– porque tengo mi carrito lleno de cosas y lo tengo que dejar ahí.
Lo mejor es siempre mantenerte cerca de la verdad, contar algo que te pasa o te pasó realmente. Desde ahí, es mucho más fácil hacer reír.
4. EL REMATE
El remate es la parte graciosa del chiste y su elemento más importante es la sorpresa. Para hacer reír, el remate debe ser algo que la gente no ve venir. Debe llevarlos a un lugar que no esperaban.
En el remate, damos un ejemplo concreto de lo que venimos diciendo (puede ser de nuestra vida o de otra, a la que hacemos propia). Ilustramos nuestra opinión y el argumento con una situación de la vida real.
Ejemplos (el remate está subrayado):
1. “Las bolsas de plástico me ponen muy nervioso porque nunca logro abrirlas. La última vez que fui al supermercado agarré una y la tuve que dar vuelta treinta veces”.
2. “Odio a los políticos porque son todos corruptos. El otro día hice un taller de confianza, nos teníamos que dejar caer entre compañeros. Como el mío era político, le tuve que pagar cien dólares para que me atrape”.
3. “En el supermercado, me da vergüenza llevar el carrito de otra persona porque quedo como un despistado. Viene una señora y me dice: “¡Es mi carrito!”. A lo que respondo: “¡No! Es el mío!”. Ella me dice: “¿Y esas toallitas?”. Finalmente le digo: “Me vino”.
Hay diferentes tipos y estructuras de remates. Los veremos en el Capítulo: Tipos de remates, ilustrados con ejemplos.
LA PALABRA MÁS GRACIOSA VA AL FINAL
La palabra que genera la risa siempre tiene que ir al final del remate, o entre las últimas tres o cuatro palabras. Así generamos más sorpresa y risas más explosivas.
En el siguiente chiste, vemos un esquema que no es correcto: “Soy tan pollerudo que yo ya pido perdón cuando mi mujer llega a casa de mal humor”. Lo que genera la risa es: “yo ya pido perdón”, entonces hay que ponerlo al final: “Soy tan pollerudo que cuando mi mujer llega a casa de mal humor, yo ya pido perdón”.
Hay chistes que funcionan igual, aunque no pongas la parte más graciosa al final, pero existe el riesgo que la gente no escuche lo que sigue después (porque se están riendo) o que dejen de reírse para poder escuchar lo que sigue.
¿Cómo se escribe un chiste?
1. La importancia de la escritura
2. Estructura de un chiste
3. Elementos de un chiste
4. La forma de escribir Stand Up
5. Reglas generales sobre cómo escribir un chiste
6. Más sobre la premisa
Artículos
Introducción al Stand Up
Escritura y Actuación
Escritura: ¿Cómo se escribe un chiste? – Tipos de Remates – Temas – Inspiración – Armar un monólogo
Actuación: Preparar la actuación – El miedo de subir al escenario – La actuación – Probar material nuevo – Hacerse bueno
Vivir del Stand Up
Presentación e Improvisación
Eventos y Producción
Estilos
Absurdo – de Actuación – Antihumor – Confesional – Feminista – Fisico – Mimo – Música – Humor Negro – Predicando – con Objetos – Protesta Social – Tabues – Voces
Cursos
¡Aprende todo sobre cómo escribir y actuar Stand Up!
Nivel I: ¿CÓMO HACER STAND UP?
ESCRITURA Y ACTUACIÓN
Nivel II: ¿CÓMO VIVIR DEL STAND UP?
PROFESIONALISMO, PRESENTACIÓN,
IMPROVISACIÓN, EVENTOS Y PRODUCCIÓN

Manual de Stand Up I – Ebook o Libro Impreso
¿Hacer Reír es lo Tuyo?
En este libro vas a aprender cómo escribir y actuar Stand Up.
Es una guia instructiva que muestra el paso a paso esencial, para cualquier persona que quiera arrancar con el pie derecho en el Stand Up y convertirse en comediante. Es fácil de leer, muy práctico, y cuenta con muchísimos ejemplos.
El autor te enseña cómo escribir, probar, pulir y mejorar chistes hasta que queden excelentes.
También aprenderás cómo actuar tu material para lograr el mejor impacto, cómo manejar tus miedos y ponerte en los estados mentales ideales para hacer reír a la gente. Entenderás lo que funciona y lo que no, y por qué.
Kristof comparte el Stand Up como un gran viaje.
A través de esta propuesta, te invita a descubrir lo que es importante para tí, cómo es tu sentido de humor y cómo te relacionas con los demás. Vas a descubir cómo sacar humor de tu vida y convertirlo en una rutina graciosa para el escenario.

Manual de Stand Up II – Ebook o Libro Impreso
¿Querés vivir del Stand Up?
¡Convertite en comediante profesional!
Los clubes de comedia y productores de Stand Up buscan comediantes de garantía. Son comediantes que hacen explotar a cualquier público el noventa porciento de las veces, y que en el otro diez porciento (los shows difíciles) logran por lo menos hacer un show digno. En este libro, vamos a ver diferentes aspectos para formarte como comediante profesional.
ENCONTRÁ TU PERSONA ESCÉNICA Y MANEJÁ A LOS HECKLERS.
Primero, el autor explica en detalle como encontrar tu persona escénica y aprenderás a manejar circunstancias difíciles y distracciones para que no pierdas la atención del público durante el show. A veces hay que tratar con personas que molestan al show (como alguien del público que no para de hablar), o con algún ruido que interfiere. Vamos a ver las diferentes situaciones, especialmente las concernientes a los famosos hecklers.
presentación, improvisación, Eventos y producción.
También investigaremos en profundidad los siguientes aspectos del Stand Up: presentar un show, improvisación con el público, manejar eventos sociales y empresariales, producción de un show de Stand Up y unipersonales. Cada uno requiere habilidades especificas y te harán un comediante mucho más completo.
Opiniones



Como comediante actuó en EEUU, Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica.
Participó en el Festival de Humor de Caracol TV en Colombia,
actuó en Tecnópolis y grabó para Comedy Central en Argentina.
Dirige «Stand Up Club» en la Recoleta,
Club de Comedia que ofrece shows y cursos de Stand Up.