¿Cómo improvisar en Stand Up?
Reglas de improvisación para el Stand Up - Técnicas de Improvisación
Reglas de improvisación para el Stand Up
NO TE BURLES DEL PÚBLICO
La gente le tiene miedo al ridículo cuando un comediante la hace participar, pero si la participación se hace de forma divertida, respetuosa y simpática, la adoran. Y si se hace bien, algunos hasta se pueden sentir ofendidos por no ser elegidos para participar.
Quizás algunos se rían cuando te burles de alguien (los que no son burlados) pero ¿a qué costo? La gente pagó una entrada para pasarla bien y no para ser humillada. Como siempre, la burla hacia uno mismo funciona mucho mejor.
REPETIR LA RESPUESTA
Como la persona del público no tiene micrófono, siempre hay que repetir lo que dice para que todos lo puedan escuchar. Es muy molesto para el público cuando no escucha la respuesta de alguien y el comediante hace algún chiste con eso. Se queda totalmente afuera, mientras que los demás se están riendo.
Otra razón importante de repetir la respuesta es que le da tiempo al comediante para pensar en una respuesta, valga la redundancia.
DECIR QUE SÍ
La regla más importante de la improvisación teatral es decir que sí a todo lo que te aporte el público o un compañero. Es igual para el Stand Up. Cuando te contestan algo, tu primer impulso tiene que ser “sí”. Si además le agregás algo positivo, te va a ir muy bien.
Cosas positivas que podés decir:
~ “Sí, me encanta lo que me decís porque…”.
~ “Sí, es maravilloso lo que estás diciendo…”.
~ “Sí, es tremendo lo que te pasó…”.
~ “Sí, estoy de acuerdo con vos porque…”.
~ “Sí, qué interesante lo que decís porque…”
Más allá que después puedas llevarlo hacia otro lado, tal vez hasta contradecirlo, el primer impulso tiene que ser “sí” (así agradecés a la persona por participar). Por ejemplo, decir: “Sí, estoy de acuerdo (en parte)… pero…”.
Si decís “no” y contradecís todo lo que te aporta el público, se corta la conexión y el vínculo con la gente. Perderá rápido las ganas de participar.
Técnicas de Improvisación
PREGUNTAR LO QUE REALMENTE QUERÉS SABER
La gente siente cuando preguntás algo por preguntar y no te interesa saberlo realmente. Por eso puede ser mejor ir más allá de las preguntas obvias como el nombre, dónde vive y el trabajo.
Buscá a alguien u algo en el público que te llame la atención: la forma de vestirse, el corte de pelo, el lenguaje corporal, el acento, una composición de mesa diferente (por ejemplo, muchas mujeres y solo un hombre)…
Si no se te ocurre nada, podés decirle a alguien del público en voz alta: “Lo que realmente quiero saber de vos es…”, y ver qué sale. Estás poniendo en marcha tu mente y algo va a salir.
SER POSITIVO Y DAR CUMPLIDOS
En la interacción con el público, hay que hacer lo opuesto que en una rutina de Stand Up, donde siempre hablamos de lo negativo, de alguna frustración. En la improvisación, hay que buscar cosas lindas, tirar piropos al público, mostrar que estás feliz de que haya venido al show y que te parece fascinante conocerlo.
Para eso ayuda mucho comenzar tus frases con: “Me encanta…”, “Adoro…”, “Qué lindo…”, aunque no sepas todavía lo que vas a decir. Así la gente se tranquiliza (porque se da cuenta de que no te vas a burlar de ella) y hasta disfruta de ser parte del show.
Para evitar problemas, lo mejor es dar cumplidos a personas del público del mismo sexo. Un comediante hombre a hombres y una comediante mujer a mujeres, especialmente cuando están en pareja. También se puede dar un cumplido a una pareja (por el tiempo que llevan juntos o cualquier otra razón) o a un grupo en su conjunto.
COMENZAR A HABLAR SIN PENSAR
En la improvisación, hay que tener el coraje de comenzar a hablar sin pensar, sin saber adónde te va a llevar. Hay que decir lo primero que se te viene a la mente. De esta forma, salen las ideas más primitivas, las que siempre suprimimos porque socialmente no son aceptadas. Decimos lo que realmente pensamos y sin filtro. Eso muchas veces resulta gracioso, y justamente el papel de un comediante es decir lo que todos piensan pero nadie se anima a decir.
¡Ojo! Hablar sin filtro te puede llevar a burlarte de cierta gente, pero todo depende de tu estado de ánimo. Cuando uno está de buen humor, en general dice cosas lindas. Como buen profesional, hay que meterse en ese estado antes de subir al escenario. Y si no se puede, conviene estar más atento a lo que puedas decir.
PREGUNTAS ABIERTAS
Es mejor hacer preguntas abiertas, o sea preguntas que no se pueden contestar con un simple “sí” o “no”. Conviene buscar respuestas más amplias del público para que te den algo con qué trabajar. Por ejemplo: “¿Viniste con alguien?”, “¿Son pareja?”; son preguntas cerradas, para abrirlas, se puede preguntar: “¿Con quién viniste?” o “¿Cuál es tu relación con esta persona?”.
Hay preguntas cerradas que pueden generar una risa cuando el comediante la pifia. Por ejemplo, puede tratar de adivinar la relación entre dos personas preguntando si son pareja, y resulta que son solo amigos o hasta familia (por ej. padre e hija).
RESPUESTAS TUYAS PARA ABRIR LA CREATIVIDAD
Hay algunas frases que ayudan a abrir la mente para improvisar. Son muy poderosas. Casi siempre llevan a algo gracioso, o por lo menos divertido.
Recomendamos practicar mucho con estas frases y tenerlas incorporadas.
~ “Lo que me contás, me hace pensar en…” (te va a llevar a algo propio tuyo).
~ “Eso me hace acordar a…” (te va a llevar a un acontecimiento de tu pasado).
~ “Es como…” (tu mente va a buscar una analogía o metáfora).
~ “Con lo que decís, quiero hacer tal cosa, preguntarte algo más…”.
~ “Yo hago eso también. Por ejemplo, cuando…”.
~ “Lo que realmente está pasando acá es…”.
PREPARARSE PARA IMPROVISAR
Aunque suene contradictorio, uno se puede preparar para improvisar buscando antes del show aspectos y personas en la sala que llaman la atención. No se trata de armar y memorizar chistes enteros, sino de saber con que se podrían hacer improvisaciones y de cómo se podrían incluir algunos elementos en tus rutinas (por ejemplo, podrías estar hablando de tu padre y decir que alguien del público es muy parecido a él).
Cosas para observar y hacer:
~ La decoración del lugar (cuadros, afiches raros, manchas de humedad, la ubicación de los baños…).
~ El público: su energía, qué está haciendo, que está tomando y comiendo, cómo está vestido, qué tiene de particular (ropa, anteojos, corte de pelo…).
~ Preguntar qué te gustaría realmente saber de cada persona. Si no hay nada que te llame la atención de una persona, no hablés con ella.
~ Escuchar las conversaciones para mencionarlas en el escenario. Es muy atrevido y a la gente le encanta.
~ La organización del lugar (la forma de tomar los pedidos o de servir la comida/bebida, la vestimenta de los mozos…).
ESCUCHAR Y APROVECHAR A TUS COMPAÑEROS
Es importante escuchar a los demás comediantes para no hacer las mismas preguntas. Queda muy mal. Da la impresión de que tenés algo mejor que hacer, que prestar atención al show (del cual, cada persona del público pagó una entrada). Además, podés seguir construyendo sobre la información que tu compañero ya obtuvo de la gente, o hacer algún callback.
CONECTAR A DIFERENTES PERSONAS EN EL PÚBLICO
Lo que más le gusta al público es cuando el comediante logra hacer conexiones entre diferentes personas. Genera vínculos entre personas que, hasta unos minutos antes, eran extrañas. Por ejemplo, el comediante descubre que hay un electricista y un bombero en el público. Entonces puede decir: “Bueno, si el electricista hace mal su trabajo, por suerte ya tenemos a un bombero”. A la gente le encanta.
HACER IMPROVISACIÓN TEATRAL
Se puede llevar la improvisación más lejos y construir historias que incluyan a los integrantes del público. No es fácil de hacer pero puede resultar muy divertido.
Por ejemplo, estás hablando con un señor que te cae bien y podrías comenzar a delirar: “Usted me cae bien. Podríamos ser amigos e irnos de viaje juntos. ¿A qué se dedica?”, Soy contador. “Bueno, por ahí no va a ser tan divertido pero por lo menos no voy a gastar de más…”. Lo ideal es ir incluyendo a otras personas: “¿Y usted, señora? ¿Le gusta viajar? ¿A dónde?”, Thailanda. “Bueno, nos vamos los tres a Thailanda…”.
Además, se pueden incluir temas o chistes que ya estuviste diciendo en tu monólogo.
EL CAMBIO DE SENTIDO APLICADO A LA IMPROVISACIÓN
Hay cambios de sentido que no son muy fuertes dentro de una rutina, pero dentro de una improvisación funcionan muy bien. Por ejemplo, podés decir que no vas a hacer algo y hacerlo. Como: “No te preocupes, no te voy a preguntar nada intimo. ¿Cómo es tu vida sexual?”.
Otra variante es decir algo y después dar argumentos opuestos. Por ejemplo, cuando me preguntan si me parece difícil vivir en Argentina, les contesto: “Sí, es muy duro. Acá casi siempre hay sol, la carne es riquísima y las mujeres son hermosas. Es terrible”. En una charla con el público funciona muy bien.
BURLARSE DEL PÚBLICO
Ya lo dijimos, siempre es mejor burlarse de uno mismo, y especialmente al interactuar con el público. Pero hay algunas excepciones.
Burlarse de algo temporario, común o que no toca lo más importante de la identidad de una persona
Por ejemplo, a nadie le va a molestar si el comediante se burla de alguien que está resfriado. Todos saben que es algo temporario, que le pasa a todo el mundo y que no tiene que ver con la identidad de la persona.
Burlarse de algo positivo, por ejemplo sobre cuán exitosa, agradable o atractiva es una persona
Cuando Ellen DeGeneres hizo de presentadora en los premios Oscar, felicitó a la actriz Amy Adams por estar nominada a los Oscar por dos películas diferentes, y dijo que eso ya le parecía un poco… egoísta. Amy Adams claramente lo tomó como un cumplido. Ese tipo de chistes hace que la gente te quiera de inmediato.
JUEGOS ARMADOS PARA CIERTAS SITUACIONES
Podemos tener juegos de improvisación armados para cuando pase cierta situación en el show. No es totalmente improvisado, pero el juego se adapta a lo que aporta el público. En cada show, puede tomar una dirección y forma diferente.
Por ejemplo, se puede hacer algo muy divertido cuando alguien se va al baño. Primero, hay que tratar de averiguar algo llamativo sobre esta persona, interrogando a la persona que vino con ella. Se puede preguntar por un defecto (aparte de tener una vejiga chica). Capaz tiene un nombre raro o un hijo con un nombre llamativo. Después, te ponés de acuerdo con el público de que cuando la persona esté de vuelta y vos digas una palabra específica (por ejemplo “tortuga”), todo el público debe gritar: “¿Quién carajo se llama (nombre raro)?”.
Tendrás una risa garantizada y esto crea mucha complicidad con el público. Todos comparten un secreto y juntos ejecutan un plan. Genera una tensión hermosa y la gente se siente parte activa del show.
Artículos
Introducción al Stand Up
Escritura y Actuación
Escritura: ¿Cómo se escribe un chiste? – Tipos de Remates – Temas – Inspiración – Armar un monólogo
Actuación:
Preparar la actuación – El miedo de subir al escenario – La actuación – Probar material nuevo – Hacerse bueno
Vivir del Stand Up
Presentación e Improvisación
Eventos y Producción
Estilos
Absurdo – de Actuación – Antihumor – Confesional – Feminista – Fisico – Mimo – Música – Humor Negro – Predicando – con Objetos – Protesta Social – Tabues – Voces
Cursos
¡Aprende todo sobre cómo escribir y actuar Stand Up!
Nivel I: ¿CÓMO HACER STAND UP?
ESCRITURA Y ACTUACIÓN
Nivel II: ¿CÓMO VIVIR DEL STAND UP?
PROFESIONALISMO, PRESENTACIÓN,
IMPROVISACIÓN, EVENTOS Y PRODUCCIÓN

Manual de Stand Up I – Ebook o Libro Impreso
¿Hacer Reír es lo Tuyo?
En este libro vas a aprender cómo escribir y actuar Stand Up.
Es una guia instructiva que muestra el paso a paso esencial, para cualquier persona que quiera arrancar con el pie derecho en el Stand Up y convertirse en comediante. Es fácil de leer, muy práctico, y cuenta con muchísimos ejemplos.
El autor te enseña cómo escribir, probar, pulir y mejorar chistes hasta que queden excelentes.
También aprenderás cómo actuar tu material para lograr el mejor impacto, cómo manejar tus miedos y ponerte en los estados mentales ideales para hacer reír a la gente. Entenderás lo que funciona y lo que no, y por qué.
Kristof comparte el Stand Up como un gran viaje.
A través de esta propuesta, te invita a descubrir lo que es importante para tí, cómo es tu sentido de humor y cómo te relacionas con los demás. Vas a descubir cómo sacar humor de tu vida y convertirlo en una rutina graciosa para el escenario.

Manual de Stand Up II – Ebook o Libro Impreso
¿Querés vivir del Stand Up?
¡Convertite en comediante profesional!
Los clubes de comedia y productores de Stand Up buscan comediantes de garantía. Son comediantes que hacen explotar a cualquier público el noventa porciento de las veces, y que en el otro diez porciento (los shows difíciles) logran por lo menos hacer un show digno. En este libro, vamos a ver diferentes aspectos para formarte como comediante profesional.
ENCONTRÁ TU PERSONA ESCÉNICA Y MANEJÁ A LOS HECKLERS.
Primero, el autor explica en detalle como encontrar tu persona escénica y aprenderás a manejar circunstancias difíciles y distracciones para que no pierdas la atención del público durante el show. A veces hay que tratar con personas que molestan al show (como alguien del público que no para de hablar), o con algún ruido que interfiere. Vamos a ver las diferentes situaciones, especialmente las concernientes a los famosos hecklers.
presentación, improvisación, Eventos y producción.
También investigaremos en profundidad los siguientes aspectos del Stand Up: presentar un show, improvisación con el público, manejar eventos sociales y empresariales, producción de un show de Stand Up y unipersonales. Cada uno requiere habilidades especificas y te harán un comediante mucho más completo.
Opiniones



Como comediante actuó en EEUU, Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica.
Participó en el Festival de Humor de Caracol TV en Colombia,
actuó en Tecnópolis y grabó para Comedy Central en Argentina.
Dirige «Stand Up Club» en la Recoleta,
Club de Comedia que ofrece shows y cursos de Stand Up.