Armado de una sala de Stand Up

El armado del lugar - El armado de la sala - La parte técnica

El armado del lugar

Lo más importante para un buen show es tener buenos comediantes. Pero hasta a los mejores comediantes les va a costar hacer reír si no están dadas las condiciones para un buen show.

Muchos lugares están acostumbrados a trabajar con bandas de música. Pero un show de Stand Up no es algo que se pueda poner de fondo. Los comediantes necesitan el cien porciento de la atención del público para hacer reír. Es como dice Steve Martin: “El peor enemigo del Stand Up es la distracción”.

Pedir que en un lugar se respeten ciertas condiciones no es un capricho ni una manía de estrella, es buscar dar el mejor show posible a la gente que te contrató y pagó una entrada.

Desde un punto de vista técnico, el público necesita dos cosas para pasarla bien:
~ Escuchar bien lo que dice el comediante.
~ Ver bien la cara del comediante, mímica, gestos, etc.

Para eso, es importante el armado de la sala y la parte técnica (que tiene que ver con el sonido, la iluminación, el micrófono…). Después hay una parte organizativa del show que busca que este salga lo mejor posible. Ahí intervienen los comediantes (el orden y el tiempo de cada uno) y la música. Veremos esta parte en el próximo capítulo.

El armado de la sala

Para armar una sala de la mejor forma posible, la sala de Stand Up debe parecerse a la de un cine. En una sala de cine está todo armado para que el público vea y escuche bien la película sin distracciones: tiene paredes oscuras, las luces se apagan durante la función, no hay distracciones en las paredes, no se escuchan ruidos desde afuera, la comida y bebida se piden fuera de la sala, no entra gente y se pone a charlar (por lo menos no es la idea), las puertas de los baños no están al lado de la pantalla… Y en una sala de cine no hay otro televisor prendido.

Un lugar donde se hace un show de Stand Up tiene que buscar lo mismo. Obviamente no siempre se pueden dar todas las condiciones que necesitamos para brindar un buen show. Por ejemplo, no se pueden sacar columnas de una sala. Hubiera sido mejor buscar otra sala pero, bueno, a veces es lo que hay.

También se entiende que todos tenemos que beneficiarnos para que el show perdure en el tiempo. Lo ideal es no servir bebida ni comida durante el show, pero a veces no hay otra opción porque el bar también tiene que ganar.

Tampoco podemos pedir que se pinten las paredes oscuras solo para un show. No se tienen que dar todas las condiciones, pero cuanto más, mejor saldrá el show.

ESCENARIO

Un escenario es importante para que todos, hasta los que están atrás, puedan ver bien al comediante. También da autoridad al comediante y por ende logra que le presten atención más fácilmente. Puede ser algo muy básico y chico (mínimo 1m. x 1m.), hecho a mano, con paletas de madera. Tiene que ser muy estable.

MESAS

Si hay mesas, hay que armarlas de tal forma que nadie esté de espaldas hacia el escenario. Preferentemente, la gente mira hacia el escenario sin tener que girarse.

SILLAS

En el cine la gente está sentada, uno al lado del otro. En el caso de un show conviene que sea igual (que todos estén sentados cerca del escenario, una silla al lado de la otra). La risa es contagiosa. Las personas tienen que estar codo a codo para que puedan sentir cómo su vecino se está riendo.

Conviene que estén lo más cerca del escenario posible para generar intimidad con el comediante. A veces cuesta lograr que la gente ocupe la primera fila. Para resolver este tema se puede poner la primera fila tan cerca del escenario que nadie se siente ahí, y justo antes de que arranque el show, se saca esta fila. Así la segunda fila se vuelve la primera.

Siempre es mejor tener una sala chica llena con cuarenta personas, que tener cincuenta personas en una sala de cien. Se genera un clima más íntimo y explosivo cuando está colmada de gente. Para evitar vacíos en la sala se puede poner la cantidad de sillas según la cantidad de entradas vendidas o reservadas que haya. Si aparece más gente, se puede agregar más sillas.

Si la sala es muy grande, hay que poner las sillas bien hacia adelante. Si no hay posibilidad de sacar sillas, se puede poner cartelitos de reservado en las de atrás (o las del costado, según cómo esté armada la sala) para que nadie se siente ahí.

PUERTAS

Se deben mantener las puertas cerradas, primero para que no entre ruido desde afuera y segundo para que la gente tampoco esté tentada de entrar y salir todo el tiempo. Es muy frustrante para un comediante ver cómo giran las cabezas del público hacia la puerta cada vez que algo de movimiento o ruido se percibe desde ahí.

PAREDES

Las paredes de una sala de cine son oscuras (pintadas de negro o azul oscuro) para generar intimidad. Y son sobrias para no distraer a la gente. No hay pinturas ni televisores. Y si hay televisores, se tienen que apagar. No alcanza con bajar el volumen porque la gente se distrae igual: cuando algo se mueve, atrae la atención (no importa lo gracioso que sea el comediante).

SERVICIO DE BEBIDA Y COMIDA

En el cine se venden bebidas y comidas antes de la película y fuera de la sala. En un mundo perfecto no se vende ni comida ni bebida durante el show. Es muy molesto cuando se escucha el murmullo de una mesa pidiendo.

Lo ideal sería que la gente termine de comer antes de que arranque el show y los mozos cobren y limpien las mesas después de este. Esto es imposible de hacer cumplir en clubes de comedias donde un show sigue al otro. Ahí cobran durante la actuación del último comediante. Es difícil, pero los comediantes tienen que aprender a lidiar con eso.

CHICOS EN EL PÚBLICO

Siempre hay que evitar que haya chicos en el público. Les cuesta mantenerse quietos durante todo un show: se levantan, corren, gritan… Y más todavía si el show no es dirigido a ellos; la mayoría de los shows de Stand Up son para adultos. 

Además, los adultos se inhiben con la presencia de los chicos. Cuando se hace un chiste claramente para adultos, no se van a reír tan fuerte porque les da vergüenza que haya niños. Siempre hay que aclarar que el show es para adultos.

De todas maneras, algunos padres deciden llevar a sus hijos. En este caso, traten de que por lo menos no estén en las primeras filas para que la mayoría de la gente no los vea. Si los chicos están en un lugar donde todo el mundo los puede ver, el presentador tiene que mencionarlo para que los demás se relajen. Puede hacer entender que los va a cuidar cuando haya material que no sea apropiado para ellos. Así la gente se relaja y se despreocupa. Por ejemplo, podés decir que vas a avisar a los padres con alguna seña cuando se viene un material más fuerte. También se puede preguntar si miran televisión (por ejemplo, ShowMatch en Argentina). Casi siempre dicen que sí. Entonces se puede decir: “Con lo que ven en la tele hoy en día, no se van a sorprender con nada”.

Si los padres se sienten ofendidos, lo mejor es ofrecer que se les devuelvan las entradas. No se puede hacer milagros.

Cuando hay chicos en el público e igual querés hablar de temas para adultos, puede ser divertido avisar al público que vas a reemplazar una palabra que los chicos no pueden escuchar por otra. Ahí conviene elegir una que no tiene nada que ver, como por ejemplo pizza.

RELOJ

Lo mejor para que los comediantes no se pasen con el tiempo es tener un reloj a la vista. Muchos tienden a pasarse. Algunos le piden a un compañero que haga una seña con el celular, o al sonidista que encienda una luz para no pasarse. El tema con eso es que la señal se te puede escapar la primera vez, y la segunda y la tercera. Cuando la ves, ¿quién sabe hace cuánto que estaban tratando de llamar tu atención?

La parte técnica

ILUMINACIÓN

Cuando arranca una película en el cine, se apaga la luz de la sala. Es igual para un show de Stand Up: arranca el show, se apaga la luz de la sala y queda solo iluminado el escenario, donde está el comediante. Este tiene que poder ver mínimo las dos primeras filas, si no es muy difícil actuar para la nada. Según el lugar y la posición de la luz, puede alcanzar con uno o dos focos con luz amarilla o blanca, apuntado al comediante. Se tiene que ver bien la cara, sin sombras. Nada más y nada menos.

A veces el lugar cuenta con todo tipo de luces, y el sonidista quiere aprovecharlas a todas. ¡No! Solo es necesario una luz fija sobre el comediante que ilumine bien su cara. El resto distrae, especialmente las luces que se mueven, tipo boliche.

Antes del show conviene poner luz de sala. Cuando el show arranca: se apaga, se prende el foco, se pone la música y el público entiende que empieza el show.

EQUIPO DE SONIDO

Obviamente el sonido es fundamental para poder escuchar bien al comediante. El equipo de sonido tiene que tener un par de parlantes bien puestos, potencia, consola y micrófono.

MICRÓFONO

Recomendamos un micrófono con cable. Además de ser mucho más barato, tiene la ventaja de generar menos problemas: se desacopla menos y no hay riesgo de que se vacíe la batería.

Siempre hay que tener un micrófono de repuesto, y ambos micrófonos se tienen que probar antes del show. Un micrófono muy bueno y económico es Shure Sv100 Dinámico.

Puede pasar que no haya micrófono y se tenga que hacer el show así. Como comediante, hay que estar preparado para eso. Cuando no hay micrófono, las dos manos quedan libres y muchos no saben qué hacer con tanta libertad. Hay que ensayarlo.

EL PIE DEL MICRÓFONO

El pie del micrófono ideal para Stand Up es el que tiene solo un palo (derecho). Hay que probar bien cómo funciona, antes del show, para ponerlo a la altura correcta. En general es muy simple, pero a veces los nervios pueden hacer que no logremos ajustarlo bien en el escenario y quede mal. La gente ya pierde confianza en el comediante.

Se puede buscar el pie de un palo en internet con la siguiente descripción: “Pie soporte de micrófono recto con base pesada”.

Muchos lugares tienen un pie de micrófono para músicos que consiste en dos partes, del cual la parte superior se inclina. Para Stand Up no es lo más cómodo. Se puede sacar la parte de arriba para que solo quede el palo de abajo. En general, llega a la altura necesaria.

Antes de tocar algo del equipo, siempre conviene pedir permiso a quien corresponda (el sonidista, el encargado o el dueño) porque algunos se vuelven locos cuando se tocan sus equipos.

Como comediante es importante revisar el pie del micrófono porque muchas veces el cable está enredado alrededor del palo. Hay que deshacerlo para poder sacar el micrófono sin problemas y dejar el pie de costado. Lleva un rato hacerlo, y si lo tenés que hacer durante el show va a parecer una eternidad.

Cursos

¡Aprende todo sobre cómo escribir y actuar Stand Up!

Nivel I: ¿CÓMO HACER STAND UP?
ESCRITURA Y ACTUACIÓN

Nivel II: ¿CÓMO VIVIR DEL STAND UP?
PROFESIONALISMO, PRESENTACIÓN,
IMPROVISACIÓN, EVENTOS Y PRODUCCIÓN

Libro Manual de Stand Up I

Manual de Stand Up I – Ebook o Libro Impreso

¿Hacer Reír es lo Tuyo?

En este libro vas a aprender cómo escribir y actuar Stand Up.

Es una guia instructiva que muestra el paso a paso esencial, para cualquier persona que quiera arrancar con el pie derecho en el Stand Up y convertirse en comediante. Es fácil de leer, muy práctico, y cuenta con muchísimos ejemplos.

El autor te enseña cómo escribir, probar, pulir y mejorar chistes hasta que queden excelentes.

También aprenderás cómo actuar tu material para lograr el mejor impacto, cómo manejar tus miedos y ponerte en los estados mentales ideales para hacer reír a la gente. Entenderás lo que funciona y lo que no, y por qué.

Kristof comparte el Stand Up como un gran viaje.

A través de esta propuesta, te invita a descubrir lo que es importante para tí, cómo es tu sentido de humor y cómo te relacionas con los demás. Vas a descubir cómo sacar humor de tu vida y convertirlo en una rutina graciosa para el escenario.

Libro Manual de Stand Up II

Manual de Stand Up II – Ebook o Libro Impreso

¿Querés vivir del Stand Up?

¡Convertite en comediante profesional!

Los clubes de comedia y productores de Stand Up buscan comediantes de garantía. Son comediantes que hacen explotar a cualquier público el noventa porciento de las veces, y que en el otro diez porciento (los shows difíciles) logran por lo menos hacer un show digno. En este libro, vamos a ver diferentes aspectos para formarte como comediante profesional.

ENCONTRÁ TU PERSONA ESCÉNICA Y MANEJÁ A LOS HECKLERS.

Primero, el autor explica en detalle como encontrar tu persona escénica y aprenderás a manejar circunstancias difíciles y distracciones para que no pierdas la atención del público durante el show. A veces hay que tratar con personas que molestan al show (como alguien del público que no para de hablar), o con algún ruido que interfiere. Vamos a ver las diferentes situaciones, especialmente las concernientes a los famosos hecklers.

presentación, improvisación, Eventos y producción.

También investigaremos en profundidad los siguientes aspectos del Stand Up: presentar un show, improvisación con el público, manejar eventos sociales y empresariales, producción de un show de Stand Up y unipersonales. Cada uno requiere habilidades especificas y te harán un comediante mucho más completo.

Opiniones

Siempre recomiendo el curso de Kristof y la Escuela de Stand Up Club a todos que me dicen que quieren empezar a hacer Stand Up. Gracias al curso aprendí cómo usar mis emociones y observaciones para generar material, y que hay varias formas de escribir un chiste.
Opinion Alumno Curso de Humor
Tony Olson
Estados Unidos
El curso de escritura de la Escuela de Stand Up Club es excelente. Te da las herramientas necesarias para arrancar en el Stand Up… aún lo reveo cuando escribo chistes.
Opinion Alumna
Natalia Nis
Argentina
Yo tenía una libreta en blanco y con el curso terminé escribiendo más de 30 chistes, porque aprendí a desarrollar diversos estilos de chistes. Actualmente los estoy usando en varios clubes de comedia en shows de micrófono abierto. Yo lo recomiendo a todo el que quiera iniciarse en el mundo de la comedia, no solo Stand Up.
Ronald Parra Alumno Escuela
Ronald Parra
Venezuela

Como comediante actuó en EEUU, Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica.
Participó en el Festival de Humor de Caracol TV en Colombia,
actuó en Tecnópolis y grabó para Comedy Central en Argentina.
Dirige «Stand Up Club» en la Recoleta,
Club de Comedia que ofrece shows y cursos de Stand Up.